jueves, 23 de agosto de 2018

Pensamientos acerca del existencialismo

Respecto de la esencia y la paradoja de Teseo

Una de las principales tesis que Sartre le da a todos los tipos de existencialistas es la muy conocida "la existencia precede a la esencia" aquí tengo un antiguo comentario respecto a esto que se hizo en el calor de una discusión para ella di mi opinión respecto de la esencia y la existencia usando de ejemplo la tan conocida paradoja, Por si no sabes de que se trata la paradoja da click aquí 
El argumento en cuestión:
La esencia de pertenecer a la clase de "barco" no la cambió, una propiedad esencial es aquella sin la cual el objeto no existiría como tal y como sigue perteneciendo al género barco mantuvo su esencia, el resto de características son accidentales y contingentes. Pero de todas formas el conocimiento común es incapaz de diferenciar las propiedades esenciales de las accidentales así que diré que depende que se tome en cuenta, si es la propiedad que lo hace pertenecer a la clase de barcos mantuvo su esencia cambiando sus propiedades contingentes pero obviamente todo esto se reduce a la tesis esencialista compartida por las ciencias de que todo objeto tiene propiedades básicas de las cuales dependen las demás, en este caso es el de flotar y transportar gente lo que lo hace ser un barco y eso es esencial para el resto. Para dar un ejemplo de como la ciencia maneja esto voy a decir que la esencia de un átomo es la cantidad de protones en su núcleo si el átomo deja de tener esa cantidad de protones deja de existir el átomo, por ello queda claro que las propiedades no existen un mundo de las ideas alternativo y que cualquier filosofía materialista tiene que mantener la idea de que las esencias son propiedades no cosas en sí y que coexisten y dejan de existir con las cosas que poseen, lo que nos lleva a que las conclusiones tanto existencialistas como esencialistas de que la existencia precede a la esencia y viceversa son falsas y carentes de sentido en una filosofía secular moderna.

También esta tesis existencialista lleva a esta "corriente" filosófica a negar lo que la genética, la taxonomía, la neurociencia, la psicología y la biología en general han demostrado y siguen demostrando desde hace décadas: la existencia de una naturaleza humana creada debido a factores filogenéticos y ambientales que distinguen a los humanos del resto de las especies. Esta contradicción con el marco teórico científico hace irracional al existencialismo desde un punto de vista epistémico (se contradice con el grueso del conocimiento precedente sin dar ni siquiera una sola evidencia positiva a su favor) así como irracional ontologicamente hablando (su ontología es opuesta a la ciencia) y metodológicamente anti-científica debido al apriorismo con el que se toma como verdadera dicha afirmación en la mayoría de los escritos existencialistas. Simone de Beavouir, una gran exponente del existencialismo ateo, llego a decir que "no se nace mujer, llega una a serlo" pues llámenme loco pero creo que los biólogos ya han demostrado que en el par 23 se encuentran los cromosomas sexuales que distinguen entre hombres y mujeres, ahora se podrá afirmar que ella está hablando de género pero como la frase está expuesta de forma ambigua y la interpretación que aquí se le da es más coherente con el grueso de pensamiento precedente de ella daré por valida la interpretación.      
También se llegó a afirmar que los fetos por más que fueran seres humanos en sí no lo eran para sí debido a no poseer uso de razón, esto es como decir que todo ser humano incapaz de usar la razón es un humano pero no lo es a la vez o... Tal vez quiera decir que no es humano en su propio esquema del mundo... De todas maneras la frase no se sostiene frente a la taxonomía que marca la esencia del ser humano y la imposibilidad de "no ser humano para sí". De todas formas les dejo la cita textual por si quieren formar su propia opinión «Si es cierto que el embrión es en sí un ser humano, no lo es, sin embargo, para sí; para sí el ser humano sólo lo es en cuanto a razón cultivada que se ha hecho a sí misma lo que es en sí» (sí, bastante críptico e ininteligible...)

La angustia

Una de las mayores características que le da Kierkegaard al existencialismo es la tesis de que todo hombre vive en una angustia existencial por no poder conocer la existencia de Dios y en la mayoría de los textos pretendidamente existencialistas se suele repetir mucho este tema, respecto a esto solo queda decir que si usted lector se encuentra en un estado de angustia constante no le achaque esto a toda la raza humana sino que le convendría ir a ver a un psiquiatra, en serio. Esta afirmación respecto de la angustia olvida completamente todas las certezas que da la fe en algunos creyentes como también que no todos los ateos necesariamente deben vivir en un estado de angustia existencial por su convicción.

El sentido de la vida

Todo el  mundo de los legos en filosofía debería estar de acuerdo conmigo que cuando se piensa en existencialismo la primera pregunta que se viene a la cabeza es ésta yo me ofrezco a responderla: El sentido de la vida entendida como el fin último de ésta (en sentido teleológico) es una pregunta absurda, las cosas no pueden tener un fin último a menos que hayan sido diseñadas hacia ese propósito determinado y la biología evolucionista moderna parece sostener la tesis de que la evolución es un libro abierto lleno de mutaciones al azar que nada tienen que ver con un fin último, por tanto esta pregunta del existencialismo es descartada, otra vez, por las ciencias. Después se puede entender en un sentido más literal donde se vuelve doblemente absurdo, no se puede pedir significados respecto de cuestiones fácticas; estos solo pueden ser atribuidas a construcciones semánticas y conceptuales (así también la absurdidad, que ya veo que muchos existencialistas salen con esto respecto del mundo) Así que éste dilema característico de este pensamiento y doctrina filosófica queda demostrado como un mero pseudo-problema. 

La ininteligibilidad

Muchos de los escritos de estos filósofos se caracterizan por hacerlo desde un punto de vista ininteligible y absurdo lógicamente, no soy una de esas personas que opinan que la filosofía deba ser exactitud más exactitud (de hecho si leen lo que escribo se darán cuenta de que pocas veces uso lógica formal ni mucho menos lógica simbólica) pero cuando el pensamiento es totalmente ininteligible no veo ninguna conclusión racional para seguir leyendo algo que fácilmente pudo haber sido el testamento de un esquizofrénico, si nuestra búsqueda de conocimientos se realiza en base a una sincera resolución de obtener información acerca de nosotros mismos y del mundo que nos rodea deberemos admitir que los enunciados y proposiciones de ésta índole son regresivos a nuestras metas.

Conclusiones previsionales

Por lo que se puede ver muchas de las conclusiones en cuestiones de hecho relacionadas y respuestas por los existencialistas se realizan a priori, como con lo respectivo a la naturaleza humana o para dar un ejemplo más cercano la opinión de Nietzsche sobre las mujeres. además de permitir una ontología que únicamente se concentra en el ser viviente (eliminando de cuajo varios problemas propios de ésta disciplina) además de hacerlo de forma a-científica cuando no anti-científica. No veo otra opción más que caracterizar esta filosofía como una charlatanería académica sin valor real que se encarga de resolver de forma insatisfactoria pseudo-problemas que no vienen a cuento, una filosofía que no tiene ninguna pretensión de avanzar junto con el marco teórico más fiable de nuestros tiempos (el científico) es una filosofía dogmática. Insto a cualquier persona realmente interesada en obtener un conocimiento veraz del mundo y del hombre a rechazar terminantemente la doctrina existencialista, o por lo menos, a sus principales exponentes y todo lo que estos significan.

miércoles, 22 de agosto de 2018

Acerca del pensamiento racional, las premisas y la ciencia

Según Nicholas Rescher en su libro "sobre la racionalidad" todo discurso racional posee dos tipos de razones, uno normativo y otro descriptivo, lo normativo son todas las premisas que se dan por supuestas en el inicio de la búsqueda de información acerca del mundo. Todas estas premisas son de índole filosófica por eso la frase "la filosofía no ve el mundo, pero ayuda a hacerlo" es tan acertada, debido a que premisas erróneas en la búsqueda inicial de información como dar por supuesto la incapacidad de conocer el mundo que nos rodea (incogniscibilidad) o entes ideales que puedan modificar de formas inescrutables entes materiales (idealismo, tanto objetivo como subjetivo). También sería regresivo para la obtención de información, por ende las premisas deben ser retroactivas a el marco teórico más fértil, o en palabras para nuestra realidad, la filosofía debe actualizarse con el devenir de las ciencias y las ciencias para ser ciencias deben contener la matriz filosófica de las mismas además de actualizarse con sus premisas, como por ejemplo actualizar su visión del tiempo después de la mecánica relativista. Las segundas en la búsqueda de la razón son de orden descriptiva, se describe y busca la información del mundo pertinente en base a las premisas y supuestos antes dichos, este tipo de búsqueda racioempírica (en el caso de las ciencias) es falible y perfectible.
Por tanto, la búsqueda filosófica científica es la mejor y de paso la más racional en el mundo actual, se puede justificar entonces este tipo de filosofía retroactiva a las ciencias desde un punto cognoscitivo debido a que ayuda al mejoramiento de las premisas iniciales, ergo, ayuda al aumento del conocimiento racional y científico, y también existe la justificación pragmática debido a que el mejoramiento de las premisas ayuda a conocer la verdad de las razones descriptivas el gobierno a cargo deberá apoyar dicho estudio (o sea, financiarse las filosofías científicas pero no las posmodernas, relativistas, positivistas, y demás charlatanería academica).
Otra cosa que deberá aceptarse es que la mayoría de las veces las premisas  (y por ende, buena parte de la filosofía) serán "sintéticas a priori" ¿Qué quiero decir con esto? Bueno, Kant separaba las proposiciones entre analíticas y sintéticas (aunque dicha diferenciación puede ser mejorada a través de la dicotomía formal/fáctico) las afirmaciones analíticas eran proposiciones anteriores al conocimiento del mundo que no hacían referencia a éste, como las matemáticas. Las sintéticas, en cambio, serán afirmaciones de hecho, o sea sobre el mundo pero previas a la experiencia como por ejemplo si se puede estudiar y conocer aunque sea de forma aproximada el universo exterior o no, dependiendo de como sea la premisa se seguirá el resto de conocimiento descriptivo posterior.

miércoles, 8 de agosto de 2018

Lógica modal.

 Lógica modal, la lógica de la pseudo-filosofía


Hoy en día se habla mucho de la resucitación de la metafísica de la mano de Saúl Kripke y la lógica modal, además de que la misma nos ha traído nuevos argumentos sobre la existencia de Dios (véase el argumento ontológico de Plotino cuyo pilar es la lógica modal) hoy me propongo descartar este tipo de lógica como método fiable de conocimiento tanto filosófico como científico y a mostrarla como lo que es: un simple juego académico sin pies ni cabeza La lógica modal intenta ver el mundo únicamente haciendo uso de la lógica lo cual es un error per se debido a que ésta entra dentro de las ciencias formales y su estudio principal corresponde a constructos conceptuales y verdades formales, la lógica en sí no es capaz de ver el mundo de los hechos y por tanto la mayoría de las argumentaciones "probando" ciertos hechos, como Kripke probando que la mente no es un fenómeno cerebral debido a que en ciertos mundos posibles la gente podría pensar con los pies, es una metodología invalida ya que no se sigue de la demostración ni de la experimentación, ya con esto cabría desmontar el edificio filosófico sobre el que se construye la mayoría de filosofías respecto de la lógica modal pero sigamos. Otro de los problemas de la lógica modal es que no distingue los conceptos de posibilidad lógica de los de la óntica (que sea compatible con las leyes a las que concierne) o epistémica (que una hipótesis sea plausible). Lo mismo ocurre con la necesidad y en este ejemplo usaré la misma frase parafraseada arriba no es lo mismo la necesidad biológica de pensar con el cerebro y no con los pies que la necesidad lógica de lo mismo, en síntesis la lógica modal olvida completamente la ley natural (elemento indispensable para hablar de hechos realmente posibles) cuando habla de hechos por lo tanto es un ejemplo de filosofía hueca y la mayoría de sus sistemas posibles son ignorados en ciencias (a excepción de unos cuantos que resultarían más bien análogos a los alquimistas)



Por tanto los youtubers del tipo "Monitor fantasma" que publicitan este tipo de lógicas sin proporcionar ninguna crítica a los cuales simplemente citan al pasar cometen el error de desinformar a su audiencia propagando la pseudo-filosofía y la pseudo-lógica que ya esos dos campos tienen muchos afiliados como para que los divulgadores del conocimiento que les vengan a hacer la fama 

La implicación material no engloba la causalidad

Dentro de la mayoría de mentalidades científicas se encuentran ciertas ideas no muy corroboradas ni puestas en duda, ya sean debido a su amb...