lunes, 31 de diciembre de 2018

Contra la "política basada en genes"


Esta es una respuesta al blog De filosofía en la red sobre la genética en la crianza


La crítica del naturalismo podría provenir de cualquier biólogo elemental no proto-darwiniano o darwinista vulgar que supiese que las características de la formación social de los individuos no pueden responder a posibles cuestiones adaptativas, de hecho es increíble que pidas evidencias a otro para falsar lo que dices de los genes mientras hablas sin ninguna evidencia más que el cuento adaptacionista sociobiologo de siempre: "X sucede porque tal Y adaptación" que podría utilizarse incluso si el fenómeno fuera el contrario "Los niños pueden criarse de forma comunal debido a que se han adaptado para aumentar su propio genotipo (los bebés) por ello son competentes para engañar a los padres con características que éstos consideran tiernas" ¿Basado en qué? ¿En qué a priori suena convincente la explicación causal más a mano? La forma "natural" de filiación del hombre vendría siendo la poliginia de un solo hombre, estamos adaptados a eso debido al dimorfismo genético y los testículos de los machos, sin embargo, cualquiera puede ver que eso no es capaz de explicar las distintas formas de relaciones entre hombres y mujeres. Es ridículo, además, que presupongas que la selección natural actúa únicamente en genes desde que se planteó la teoría jerárquica de la evolución se sabe que especies enteras pueden actuar como unidades evolutivas. Una de las razones por las que la biología evolutiva moderna está en contra de estas es que existen múltiples cambios fenotípicos plausibles a diferentes condiciones ambientales por lo que no se pueden dar explicaciones estrictamente adaptacionistas a los caracteres de una especie (por ejemplo, dos especies de rinocerontes han desarrollado una dos cuernos y la otra una, lo único que puede inferirse de ello o es que existían variaciones con mutaciones recurrentes en una especie que en otra o que una de las diferentes especies respondió de otra manera), el tamaño finito de las poblaciones reales da a pie a cambios fortuitos en la frecuencia genética de forma que probablemente las combinaciones genética de menor aptitud reproductora se fijen en la población de esto se puede ver los estudios sobre los efectos de la selección en la deriva genética en poblaciones pequeñas de Falconer, otra razón puede ser que múltiples genes actúan para el desarrollo fenotipico de un carácter (pleiotopría o polifenia, una razón de la ventaja del heterocigoto), sería ridículo decir que la sangre es roja debido a que es beneficiosa para la adaptación en sí, también se olvida del componente Vi que es la desviación fenotípica no producida ni por el ambiente ni por los genes (ésta se empezó a estudiar en genética cuantitativa debido a los estudios de peso, es  el valor intangible). Todo esto lleva a que la variación de la conducta social humana no pueda ser explicada de forma genética. También dices que "hay más probabilidad de que un padre adoptivo abuse a su hijo, que un padre biológico" y déjame decirte que es muy plausible que la muestra esté sesgada, principalmente porque en los países civilizados los padres adoptivos tienden a ser (con excepciones) mejores ambientes de crianza que los biológicos debido a que éstos pasan por test estatales donde se los declara aptos para ser padres mientras que los biológicos no, de hecho Richard Lewontin toma como referencia éste hecho para argumentar algunos estudios sobre la heredabilidad de la esquizofrenia.
Además, existen pruebas de que ciertos monos son capaces de ayudar y poseer altruismo incluso hacia animales de otras especies (esto se hizo en experimentos con gatos) siento no poder citar la fuente directa pero creo que estos estudios se citan en "filosofía política" de Bunge. No existe una "sociedad que se aleje demasiado de los genes" no existe evidencia de ello porque no hay forma de alejarse demasiado de los genes, son nuestros genes los que nos hacen libres, no son una forma fatalista de determinación. Las explicaciones adaptacionistas (exclusivamente genéticas) tampoco son capaces de entender las distintas formas de altruismo entre individuos no emparentados genéticamente como podrían ser la de soldados en una guerra o los miembros de ONG internacionales y además de todo, son infalsables y reduccionistas, debido a que ignoran los distintos cambios en las formas de filiación, reproducción y organización de la vida doméstica, dichos cambios solo podrían ser explicados genéticamente como la repentina aparición y desaparición de genes adaptados que casualmente se encuentran en concordancia con los análisis materialistas y cambios infraestructurales de una cultura dada (nada demasiado lejos de la típica “la mente es una sustancia inmaterial que casualmente actúa en concordancia neurológica” debido a que es infalsable, infértil, ad hoc, etc.) es increíble que esto sea defendido por círculos escépticos que aceptan con total dogmatismo proposiciones basadas en evidencia alguna de forma sectaria, indignante cuanto menos. También se defiende que el altruismo es recíproco y que existe para mantener los genes (de nuevo, evidencia aparte) aun ayudando a personas con las que no estamos emparentados genéticamente debido a que nos pueden ayudar (¿Hipótesis ad hoc? ¿Qué es eso?) e igualmente no puede sostener el que alguien sienta empatía con personas demasiado lejanas a ella que no puedan ayudarla en nada, por tanto la experiencia directa sigue refutando este insulto a la biología y cualquiera que se pare a pensarlo por más de cinco minutos debería ser capaz de darse cuenta (obviando la anterior estupidez del altruismo con parientes). En fin, cualquiera que sepa de epistemología debería estar de acuerdo conmigo de que esto es pseudociencia y pido a Matias Suarez Holze que quite la cita de este artículo de su entrada “¿Es la adopción homosexual segura?”

domingo, 30 de diciembre de 2018

Ciencias sociales ¿Muy fáciles por no tener numeritos?

El aporte de la psicología cognitiva al debate respecto de la dificultad de hacer ciencias sociales 

Últimamente he estado leyendo el libro “Pensar rápido, pensar despacio” del psicólogo cognitivo, premio del nobel de economía por refutar la teoría de elección racional (pilar de la microeconomía neoclásica), y me he visto bastante atraído por la distinción entre sistema 1 y 2 que la psicología ha encontrado, prácticamente se los podría diferenciar entre un sistema intuitivo y automático para obtener conocimiento o respuestas y el sistema controlado y analítico (asociado a nuestra experiencia consciente y subjetiva en forma del “yo”) donde parece que poseen una relación dialéctica donde el sistema 1 propone soluciones rápidas que se responden pasando por el sistema 2 en caso de que no sea una emergencia de vida o muerte, el sistema 2 parece estar afectado por el sistema 1 en tanto que su capacidad de control ejecutiva y los problemas que presenta el entorno (tales como niveles altos de tensión ejecutiva como vendrían siendo palabras a las que no estamos acostumbrados) determina que tanto deja pasar de dichas intuiciones sin mayor escrutinio analítico, me sorprende como esto desde la psicología cognitiva se entrelaza con la neurobiología de las emociones de Damasio Antonio admitiendo y ampliando las conclusiones del mismo como vendría siendo la influencia de sectores neurológicos no neocorticales que se asocian con los procesos cognitivos complejos e incluso en la toma de conciencia así también como en la influencia de gestos con las emociones a las que se les asocia (teoría de la normalidad de Kahneman que podría ser defendida desde las tesis neurológicas de Damasio)
Pero todo esto no es de lo que vengo a hablar hoy sino de algo que me pareció relativamente interesante y que me gustaría compartir con ustedes, una conclusión de la psicología cognitiva es que nuestro sistema 1, o sea las respuestas cognoscitivas automáticas e intuitivas parecen mantener búsquedas activas de relaciones causales, se ha descubierto que incluso niños de 4 años pueden atribuir a sucesos no causales explicaciones a través de nexos causales de lo que se deduce que la mente humana (al menos en nuestras sociedades actuales) parece encontrar más fácilmente conexiones y explicaciones causales que formas de determinación estadística o aleatoria, es por tanto propio de mentes primitivas o no totalmente informadas en la ciencia el atribuir únicamente nexos causales (que esto no se confunda con mi critica a Dannan, estoy muy seguro que la ontología causalista que él confesa no se relaciona en nada a su forma de pensar en su vida cotidiana, o sea, a su ontología implícita) y que únicamente personas instruidas pueden razonar de forma correcta en estadística, una forma que no parece poder ser aplicada fácilmente por el sistema 1. Esto parece ser confirmado por la cantidad de nociones causales que utilizaban los antiguos y debido a que incluso los más grandes estadistas han cometido errores al intentar realizar su labor de forma intuitiva, yo como lector de un libro de genética cuantitativa donde se utiliza una buena porción estadística he de decir que mi experiencia parece confirmar ese hecho. Hay varias pruebas en favor de esta hipótesis que no creo que valga la pena señalar, la cuestión es que de este hecho se desprende algo importante, las ciencias sociales pueden ser mucho más difícil de lo que parece a simple vista a legos y gente no interesada en esa materia. La razón de esto es que, como cualquiera que lea las materias de psicología o lea sobre sociología y la forma de determinación de las leyes históricas debería saber, la mayoría de las ciencias sociales utilizan estadística como componente fundamental de la forma de determinación de sus leyes (esto sucede debido a que la estadística nos deja ver inferencias plausibles para predecir los sucesos de acciones de grupos, por ejemplo aunque una compañía aseguradora sepa exactamente las fechas de cuando van a morir todas las personas en los distritos que les conciernen aun así deberían seguir utilizando la estadística) por lo que no deberíamos subestimar la dificultad cognoscitiva de las ciencias sociales cuando estas se aplican bien y no cuando están en manos de gente como Hayek que niega la capacidad de aplicar el método científico a las ciencias sociales.

"La maquinaria asociativa busca causas. La dificultad que tenemos con las regularidades estadísticas es que éstas demandan un enfoque diferente. En vez de centrarse en la manera en que se produjo el suceso en cuestión, el punto de vista estadístico lo relaciona con lo que podría haber sucedido en lugar de lo que sucedió. Nada en particular hizo que se produjera lo que se produjo; la posibilidad vino dada entre sus alternativas. Nuestra predilección por el pensamiento causal nos expone a serios errores en la evolución de la aleatoriedad de sucesos realmente aleatorios. Para poner un ejemplo tomemos el sexo de seis niños nacidos uno tras otro en un hospital. La secuencia de niños y niñas es obviamente aleatoria; los sucesos son independientes unos de otros, y el número de niños y niñas que nacieron en el hospital en las últimas horas no tiene efecto alguno sobre el sexo de la siguiente criatura. Consideremos ahora tres posibles secuencias (M = masculino, F = femenino): 
MMMFFF
FFFFFF
MFMMFM
¿Son estas secuencias igual de probables? L respuesta intuitiva -¡Por supuesto que no!"- es falsa. Como los sucesos son independientes y los resultados M y F son (aproximadamente) igual de probables, cualquier posible secuencia de seis nacimientos es tan probable como cualquier otra. Ahora que sabemos que esta conclusión es verdadera, seguirá siendo contraintuitiva porque solo la tercera secuencia MFMMFMM es mucho más probable que las otras dos. Somos buscadores de patrones creyentes en un mundo coherente en que las regularidades (como una secuencia de seis niñas) no se producen accidentalmente,  sino como efecto de la causalidad mécanica o de la intención de alguien. No esperamos ver una regularidad producida por un proceso aleatorio. Los procesos aleatorios producen muchas secuencias que convencen a las personas de que el proceso no es aleatorio del todo." 

"La estadística arroja muchas observaciones que parecen pedir explicaciones causales, pero que ellas mismas no nos guían hacia tales explicaciones. Muchas cosas que suceden en el mundo son debidas al azar, incluidos los accidentes de los muestreos. Las explicaciones causales de acontecimientos aleatorios son inevitablemente falsas" 

"Estamos demasiado dispuestos a rechazar la creencia de lo que vemos en la vida es azar" 

-Daniel Kahneman

Revisión: Además existen otros fenómenos de la estadística como la regresión a la media, de este fenómeno la mayoría de las personas hacen asociaciones causales y dudosas como que los atletas que aparecen en la portada de "deportista del año" la temporada siguiente tienen pésimos resultados como una maldición de la revista en lugar de un fenómeno estadístico real. También se asocia causalmente ciertas estadísticas, todo el mundo sabrá que las poblaciones con menor cáncer de riñones son generalmente las poblaciones pequeñas de USA del oeste, también sabrá que estas poblaciones en la temporada siguiente son las que mayor cáncer tienen, esto se debe a una cuestión de la medición y no de nexos causales per se, las muestras más pequeñas tienden estadísticamente a obtener resultados más extremos y algunos científicos que no supieron interpretarlas, o más generalmente periodistas amarillistas que se aprovechan, terminan por dar una impresión general errónea de ciertos hechos y de la investigación científica en general. 

sábado, 29 de diciembre de 2018

Sobre el pensamiento original


“No estoy seguro de que yo exista, en realidad. Soy todos los autores que he leído, toda la gente que he conocido, todas las mujeres que he amado. Todas las ciudades que he visitado, todos mis antepasados…”
-Jorge Luis Borges

Sobre el pensamiento original he de decir que no soy principalmente uno de los sujetos indicados para ello, toda mi ontología, visión del mundo, pensamientos respectos de las cosas han sido formulados previamente por filósofos y líderes de opinión a los que considero en alta estima, obviamente esto no me hace inevitablemente caer en el dogmatismo absurdo de pensar que dichos líderes no cometen errores y que están limpios de todo pecado, principalmente debido a que respeto sus pensamientos es que no puede volverme un sectario de ellos y así también ejerzo la crítica activa a sus visiones y teorías respecto de hechos. Siempre que leo un artículo académico reviso si no existen fallas en su metodología, en sus conclusiones, en sus experimentos, en su criterio de cientificidad, etc. No tomo el dogma sino la duda metódica como arma para comprender el mundo, obviamente he caído (y plausiblemente seguiré cayendo) en sesgos estúpidos por defender posiciones extravagantes que no viene al caso contar. He sido siempre alguien pasible a caer en defensas absurdas y demás, pero aun así creo que mi pensamiento crítico ha mejorado con el tiempo debido a la madurez que proporcionaron las experiencias amargas y a la nueva cosmología que defiendo. Fuera de toda crítica razonable creo que mi sentido crítico es superior al promedio, aunque, a costas de mi ego, he de admitir que mi capacidad de ejercer la creatividad es mediocre y muy normal, aunque tengo esperanzas de que mejore a futuro. Si bien se podría decir que el pensamiento que esgrimo es único en rasgos peculiares, su mayoría ya fue defendida por varios expertos antes que yo, es decir, mi pensamiento no es original, sino que en el mejor de los casos es una amalgama que crítica y toma prestado de las posiciones filosóficas y científicas que me precedieron. He de decir que estoy junto a Marx cuando dice “el hombre se hace a sí mismo” debido principalmente a que la evidencia demuestra eso, la principal muestra es que las revoluciones sociales de los modos de producción y las relaciones sociales de producción siempre fueron previas a las revoluciones educativas, no quiero empezar con toda la defensa de la reciprocidad organismo-ambiente psíquica porque no estamos para eso, pero para una defensa de ello puede verse “genes, organismo y ambiente” de Richard Lewontin, un biólogo muy citado en mi blog. El pensamiento original radical parece ser imposible para cualquier cuya meta final del pensamiento sea el alcance de la verdad, porque si bien ahora mismo se me ocurren varios pensamientos originales ninguno de ellos está cerca de una verdad objetiva, por tanto el pensamiento original intelectualmente honesto no debe ser radical sino construido en base a cimientos previamente establecidos, el problema es que dichos cimientos parecen ser de orden sistemático. Como bien señalaría Engels, el mayor aporte marxista a la antropología fue la ley que determina que los modos de producción y que las necesidades materiales básicas de los pensadores determinan el pensamiento de éstos (estadísticamente hablando) el problema es que eso también se interrelaciona con lo esgrimido por Marx anteriormente, el hombre se hace a sí mismo y su desarrollo intelectual no puede ser sostenido únicamente en base a explicaciones sociales sino que también se lo tiene que tener en cuenta a él mismo, además de sus problemas biológicos como pueden ser los problemas en la maquinaria cognoscitiva señalados por Daniel Kahneman o la influencia de la neurobiología de las emociones en la estructuración de la sociedad señalada por Antornio Damasio problemas biológicos que se interrelacionan con la sociedad dando lugar a un fenómeno triplemente complejo y del cual estoy seguro no he explicado ni una primera parte, pero esto no es materia de esta entrada. La quid de la cuestión aquí es principalmente resolver la duda de si existe en sí el pensamiento original, existe en dos formas: la radical y la moderada. La forma radical es regresiva al conocimiento científico y su defensa sería un dogma cuando no terminaría en el ingreso a un pabellón psiquiátrico. La moderada se basa en los cimientos construidos por otros pensadores para formular preguntas y soluciones reales y plausibles, nótese que aquí la forma de pensamiento más cercano a una búsqueda sincera de la verdad parece ser cercano a las ciencias, al admitir el orden reformista de la misma, en lugar de que existan revoluciones del pensamiento existen reformas del mismo.   


Y bueno aquí va otro blog de la reciente seguidilla porque encontré más tiempo por vacaciones, además no tengo internet y todo el tiempo que estoy en la computadora lo gasto escribiendo así que quizás siga con esto, quién sabe.

viernes, 28 de diciembre de 2018

Dannan y sus molinos


El teísmo de Dannan vs la filosofía científica


Hoy acabo de ver el vídeo de Emanuel Dannan llamado “Emmanuel Dannan alecciona a un ateo Debate en vivo”, a lo que procederé a criticar lo esgrimido por el autor. Antes de que se me ataque por tener un fetiche en contraargumentar lo dicho por los exponentes conservadores o por lo menos defensores de filosofías anti-progresistas (por definición conservadoras, aunque progresismo es una palabra polisémica por lo que es difícil de encasillar) lo hago únicamente porque veo la enorme cantidad de seguidores de estas personas y por mero deber intelectual me veo forzado a responder utilizando lo mejor de mis conocimientos, si respondo es únicamente porque veo los contenidos de estas personas y me da rabia que la gente pueda caer tan fácilmente en mentiras en las que yo mismo he caído. Además, antes de empezar quiero dejar en claro que estoy consciente de que esto es más falso que un billete de tres pesos con la cara de Maradona como prócer, pero como se utiliza de panfleto ideológico de la teología de Dannan que puede atraer a uno o varios de sus seguidores planeo que refutarla ahora debería ser suficiente para darles argumentos racionales para no apoyarlo.
Resueltas las dudas, empecemos:
Dannan empieza esgrimiendo con “¿Vos esperas que resuelva la incógnita más grande de la historia del universo así como así en un modesto espacio de internet?” que corresponde obviamente una falacia de alegato especial debido a que se supone que posiblemente el oponente o el defensor de cualquier postura ontológica mínimamente compleja no puede entender las sutilidades del tema debido a su posición en el mundo, esta falacia es muy común en el pensamiento de Dannan así como la cita de figuras importantes para la ciencia alegando que estas eran defensoras del teísmo, como si el eclecticismo no existiese, como bien se diría “El Dios de Newton no aparece en sus ecuaciones de movimiento”, así con cualquier científico, en su labor de científicos presuponen ontológicamente el materialismo y la imposibilidad de milagros, por ende la labor de los científicos teístas termina por negar la intervención de Dios en el mundo indirectamente, por más que personalmente sean católicos confesos.
Fuera de eso cita como argumento científico el principio de causalidad, ahora vamos a detenernos un momento en esto, para refutar este principio me bastaré de dos leyes de la mecánica newtoniana, pero vayamos por partes dijo Jack el destripador. Primero debemos concentrarnos en la noción de causa, ya vimos la crítica de este blog a la noción de causalidad humeana, para hacernos una idea de lo que queremos decir con causa eficiente bastará formular las características del nexo causal, primero que nada, la relación entre una causa con su efecto es unívoca, además una causa es todo x que es suficiente para que se produzca y dicho esto es muy fácil señalar los errores, antes que todo, la tercera ley de Newton enuncia “toda fuerza ejercida sobre un objeto genera una fuerza igual en sentido contrario” o enunciada de forma rápida “toda acción tiene una reacción” esta es la razón por la que si empujamos un objeto muy masivo con patines salimos despedidos en sentido contrario de donde se ejerció la fuerza, este principio de la mecánica newtoniana viola la noción de causalidad y es el fenómeno que conocemos como interacción donde la causa tiene relación con su efecto violando el principio causal de relación univoca dando lugar a que la causa interactúa con el efecto que cambia la causa dándonos así un fenómeno distinto al de causa y efecto usualmente conocido. Fuera de eso tenemos la primera ley de Newton conocida por Galileo como principio de automovimiento mecánico, rebautizada por Newton como inercia, esta nos dice que todo cuerpo en ausencia de fuerzas se mantendrá en reposo o a velocidad constante de manera permanente hasta que sea perturbado por otra fuerza, ahora analicemos las consecuencias filosóficas para la causalidad, reconociendo que una causa es una condición suficiente para que suceda algo (ignoremos el factor multicausal que refuta la causalidad estricta y que nos demuestra que la causalidad pura no existe normalmente en el mundo real) entonces cuando algo se mueve a velocidad constante permanentemente en ausencia de fuerzas lo único que es condición suficiente para su movimiento (por más que este pueda ser causado por, por ejemplo, el golpe de un palo de billar) en condición inercial es el objeto en sí mismo, por lo cual el movimiento es auto-causado violando la causalidad, Aristóteles mismo conocía este principio de la mecánica por lo que formuló que las flechas se mantenían en movimiento debido a que el viento las mantenía en el aire (refutado por Newton y Galileo) y como sus respectivos herederos intelectuales se dieron cuenta que ésta era una explicación medio mierda dijeron que se mantenía en movimiento debido a que Dios le daba un “ímpetu” inmaterial que dejaba a las flechas mantener su estado (esto además demuestra que el dicho “es más fácil ver la paja en el ojo ajeno” parece ser una realidad universal intercultural) creo que la refutación de este ímpetu puede hacerse de varias formas pero por ahora nos mantendremos únicamente en el principio del realismo metodológico de que si no tienes pruebas para afirmar algo sencillamente no hay razones para creer en eso, o sencillamente utilicen la navaja de Carl Sagan. Fuera de todo eso incluso si el principio de causalidad fuera inviolable hay varios problemas con respecto a las conclusiones de Dannan, primero que nada, que el principio de causalidad pueda basarse únicamente en relaciones naturales normales sin tener que argüir ningún ente sobrenatural que tenga todas las características del Dios judeocristiano y corresponde un non sequitur afirmar esto como bien señaló el youtuber “madeupofstardust”, también conocido como Marcos, en su crítica a Aquino por lo que no hay necesidad de que la causalidad sea mantenida exclusivamente por deístas sino que puede existir causalidad ateísta. Además, el principio de causalidad deísta solo puede sostenerse si se acepta un presupuesto extra: el mismo que señalaba Aristóteles sobre la imposibilidad del infinito y la regresión ad infinitum, obviamente esto era razonable para el momento de la matemática en la que se encontraba el filósofo, pero actualmente con los avances de Cantor y los pioneros de las matemáticas infinitistas han demostrado exactamente lo contrario a nuestras intuiciones, el infinito es real y un hecho plausible. De esto se deduce que no hay necesidad de aceptar la idea de una primera causa incausada en lugar de una regresión ad infinitum, por lo que hay varias objeciones posibles desde la misma causalidad al deísmo.
Ya tratado el tema de la causalidad Dannan parece no saber que existen interpretaciones distintas del fenómeno del Big Bang como la de que éste sea únicamente el principio de expansión del universo y no el principio del mismo o críticas a dicha teoría desde la física, como hace el filósofo doctorado en física matemática Mario Bunge que adscribe a la interpretación de principio de expansión, por lo cual no hay una necesidad de que el universo haya empezado a existir.
Dannan luego utiliza la típica estrategia lingüística de los creacionistas abusando de la polisemia de la palabra “creer” pero para defender la ciencia afirmando “¿En la evolución crees vos? La evolución no es una creencia, la ciencia tampoco, no son creencias, amigo. Son hechos.”
Después Dannan afirma que “Darwin afirmaba que para que la evolución fuera posible hacía falta detrás de ella de una mano inteligente” primero que nada huelga señalar que la evolución no explica el origen de la vida, esa materia le compete a la abiogénesis, además que cualquier hipótesis de la selección se la define como las posibilidades ambientales cualesquiera sean que favorecen ciertos caracteres generando así cambios en el genotipo medio de la especie, la selección natural de Darwin no es un fenómeno todopoderoso sino que su cociente máximo es de s = 1, de ahí en más la selección no puede ejercer más fuerza dominante en favor de un alelo, además la fuerza de la selección necesaria para impedir la fijación de un carácter por deriva genética en poblaciones pequeñas es de aproximadamente s = 0,41 dependiendo de la consanguineidad, lo cual es una cantidad muy alta. Ahora también se sabe siguiendo la teoría neutralista de Kimura que una buena cantidad de genes polimórficos son selectivamente neutros (s = 0 o el valor de s es despreciable en neutralidad no rígida) por lo que una buena parte del genotipo de una especie no es forzado por evolución cosa que contradeciría la hipótesis de que la selección es una mano de Dios, además que la definición de ésta es estrictamente materialista, para una defensa del materialismo intrínseco de la evolución darwiniana léase los primeros capítulos de "Desde Darwin" de Gould Stephen Jay, y para los valores y definiciones aquí dados véase “introducción a la genética cuantitativa” (también sugiero que lean el ejemplo 2.2 del libro).
Luego el supuesto ateo dice que “el universo se creó a sí mismo” a lo que Dannan responde que eso no es ateísmo sino panteísmo, creo que Dannan debería saber que Baruch de Spinoza uno de los mayores exponentes del panteísmo era materialista y además fue perseguido fuertemente por la Iglesia, además de eso el panteísmo es la creencia que el todo del universo es Dios, no afirma la conciencia del universo sino que considera que la totalidad de éste es lo que llamamos Dios (definición sacada de un video de monitor fantasma, en esta concedo criticas), es un Dios sin pecado ni conciencia que incluso podría ser defendido por un ateo si éste no tuviera problemas en hablar de Dios, por lo que… Dannan no conoce exactamente lo que es panteísmo, de hecho se cree que Spinoza era ateo.
Luego el supuesto ateo le dice que no sabe cómo se creó el universo a lo que Dannan contesta que él entonces no es ateo sino agnóstico, lo cual no tiene sentido debido a que un ateo puede afirmar que no conoce cuales son las causas del origen del universo (suponiendo que lo tenga) sin dejar de ser consecuentemente un ateo, a diferencia del Dios de los huecos de Dannan el ateísmo no necesita una explicación absoluta del origen del cosmos, únicamente el creer que este no fue creado por un ente con las características de Dios es suficiente. Más tarde Dannan hace la crítica más rancia al racioempirismo metodológico al recriminarle a su actor… digo oyente, que no debe esperar a que haya pruebas, sino que tiene que teorizar para ser original… Creo que Dannan debería saber que incluso las investigaciones más originales se basan en hechos descubiertos por otros investigadores, los científicos se suben a hombros de gigantes para hacer sus investigaciones y poder ver mejor.

Finalmente me parece éticamente inaceptable que Dannan utilice actores para argumentar, puede hacerlo perfectamente con librepensadores de toda la vasta red de internet, le recomiendo que si quiere debatir elija a Marcos del canal Madeupofstardust o a cualquier ilustrado en ontología. Además, se utiliza a esos actores para hacer creer a la audiencia de Dannan de su imbatibilidad en debates dando una imagen falsa de él y su postura, todo porque a Dannan no le importa la verdad, únicamente le importa mantener sus dogmas y la opinión de la audiencia respecto de él. Yo le recomiendo Emmanuel, si está leyendo esto debido a que mi blog es muy humilde (a diferencia de su escritor, el cual es un pedante pomposo), que, si no puede ganarles a sus enemigos, no se los invente, porque a veces algunos molinos se enojan con sus quijotes y terminan por devorarlos. Además que dichos actores son caricaturizaciones burdas de argumentos que plausiblemente puedan estar basados en evidencia, únicamente se pone a un actor a jugar el rol de mal debatiente y peor persona lo que puede generar que cuando los seguidores de Dannan vean gente atea piensen en este personaje del mundo imaginario y terminen por tomarlo como un sectario dogmático, también cabe aclarar que nunca se utilizan actores para poner en esa posición a posturas concordantes con las de el youtuber en cuestión, únicamente contra los pensamientos contrarios ¿Hipocresía? ¿Experimentos sociales sesgados? Ustedes juzguen. 


Quiero dejar en claro que existen muchos argumentos consistentes en contra de la causalidad que aquí no se han nombrado argüidos por Bunge en su libro "Causalidad" como la conexión espontanea de neuronas, la inercialidad del movimiento de los planetas, el uso de teoría de probabilidades por la genética de poblaciones (probabilidad de un alelo de ser consanguíneo o apareamiento aleatorio) y  en la mecánica cuántica, les recomiendo leer el libro para una crítica completa, aquí únicamente se utilizó a la mecánica newtoniana pero desde la ciencia es pasible hacer varias críticas válidas más, les recomiendo investigar el libro de Bunge para tener una noción de lo que es el nexo causal y luego empezar a leer de ciencias y sacar conclusiones ontológicas por ustedes mismos. Buena suerte.

Biología contra Doom, Dannan, Laje y Peterson


Contra la (im)postura biologicista de la nueva derecha: un ensayo contra sus referentes desde la biología


No es una locura decir que la nueva derecha se ha apropiado de la biología y el todopoderoso “sentido común” y apelación a la razón de las masas por sobre todo, ante la caída de la izquierda en la más insulsa de las posturas filosóficas de nuestro tiempo –el posmodernismo posestructuralista- cayendo en ataques en defensa de la irracionalidad, contra el método racioempírico, los ilustrados, el realismo metodológico y ontológico y realizando un fuerte asedio a la modernidad. Esta recaída de la izquierda ha dado lugar a que los mismos argumentos de siempre terminen por volver, esta vez disfrazados de ciencia empírica y más aún de la biología a la cual se le atribuye ser la causa primera y última de todas las conductas sociales a través de la historia (por más contradictorias que éstas puedan ser y por más que el hecho de que sucedan en poblaciones pequeñas con altos niveles de homogeneidad y, por consecuencia, alta consanguineidad. Por lo que se debería admitir la emergencia espontanea de genes y “predisposiciones genéticas” para X en lugar de la antigua Y) por tanto en la nueva derecha “ilustrada” la biología se utiliza como medio para demostrar que los pobres son pobres porque sus genes así lo dictan y los ricos son ricos porque los genes así lo dictan, porque como bien diría Richard Dawkins “todo está en los genes”, es por tanto una conclusión biológica básica que todas las desigualdades de la sociedad vendrían siendo una necesidad biológica innata e inmutable y que cualquier intento de cambiarla resultaría imposible o, según biologicistas más progres, devendría en problemas sociales por el desequilibrio entre biología y sociedad.
Esta entrada se propone tratar de desmentir a los principales maestros y figuras de estas doctrinas por internet, repasando desde los errores de Doomentio, Dannan y Agustín Laje hasta el omnisciente jungiano de Jordan Peterson que además de psicólogo clínico se dedica a sacar las más disparatadas conclusiones biológicas, también me propongo demostrar que muchos de estos argumentos se basan en una teoría implícita del sistema nervioso central y la neurología general humana basada en ninguna evidencia cuando no contradecida por ésta, desde ya quiero pedir perdón por no poder utilizar todos los argumentos que la biología ofrece, mi conocimiento de ésta apenas supera lo rudimentario habiendo leído muchas obras de genetistas actuales siendo mi última adquisición “introducción a la genética cuantitativa” de Falconer que se mostrará muy presente en esta argumentación.
El primero al que me gustaría atacar sería a Doomentio debido a que es el más sencillo, Doomentio afirma que los latinos tuvieron condiciones mejores que los sajones y por ello no tuvieron que resolver los problemas de estos generando la mediocridad latinoamericana (si bien esto carece de pruebas antropológicas proporcionadas por él asumiremos que entra dentro de la etiqueta de “Hipótesis plausible” debido a que es falsable y no viola ninguna ley científica bien establecida) el problema surge cuando afirma que dichas situaciones socio-económicas de alguna manera cambiaron el genotipo total de la población como en una especie de selección naturo-artificial cayendo en el Lamarckismo más rancio sin proporcionar prueba alguna, además de lo visiblemente ambigua de la palabra “mediocridad”, la invención de mecanismos de herencia biológica de la mediocridad en base a ninguna prueba (el autor aquí no quiere decir que la inteligencia de los padres no influya en la inteligencia del hijo como la psicología social indica, únicamente se niega que dicha interacción sea inmutable debido a que cualquier psicólogo social sabe que el hombre además de ser hecho en su desarrollo psíquico por su entorno social también sigue, como bien predijo Marx, haciéndose a sí mismo. Además, se niega el carácter genético de esta relación, principalmente porque la mediocridad cognoscitiva no puede jamás estar asociada a los genes directamente, por mera psiconeurobiología básica, el cerebro es incapaz de conocer sin estímulos externos, el conocimiento de la generación de herramientas es incapaz de heredarse de forma genética y por ello el hombre ha sido capaz de crear el conocimiento cultural que permite pasar el conocimiento adquirido mediante la experiencia a sus descendientes cosa que no lograría mediante el potencial cognoscitivo nulo de sus genes). Otro de los errores de Doomentio como le señalé en su twitter es la creencia infundada en que el tamaño de las neuronas tiene relación con la sinapsis, cuando es en realidad la mielina la encargada de esto. También su defensa del racismo no está cimentada en nada, de hecho pasaré a refutarla mediante genética y estudios de los polimorfismos enzimáticos: Lewontin ha demostrado que el 75% de los genes humanos son monomorficos es decir iguales en al menos un 0,99 de las poblaciones humanas con excepciones raras de mutaciones no-recurrentes que plausiblemente no perduren en el tiempo ni con un alto nivel de selección en ellos, y del restante 25% de polimorfismos un 85% de ese 25% es atribuible a diferencias entre los mismos miembros de las poblaciones locales (como el tipo de sangre) y únicamente 15% de ese 25 sería atribuible a genes de “raza” como el grupo sanguíneo Diego de los aborígenes americanos. Otra cuestión criticable de Doomentio es su defensa de la distinción de razas humanas, como yo ya señalé en mi comentario respecto al ensayo de Gould Stephen Jay “Porque no debemos nombrar las razas humanas” existen objeciones respetables en contra de usar nomenclaturas fijas de razas humanas: Primero que nada la diferencia taxonómica que implicaría debería ser de índole también genético y sabiendo como sabemos de genética éstas diferencias no existen por lo que el valor taxonómica de dividir una especie en subespecies es dudoso, además dichas subespecies realizan fenómenos dinámicos de apareamiento entre sí (si no fuera posible la hibridación estaríamos hablando de especies distintas), dicho fenómeno dinámico es contrastado por lo estático de las nomenclaturas formales y puede ser reemplazado, como se hace en la taxonomía actual, por un análisis de multivariables, hablando de ello el hecho de que la categoría taxonómica de subespecie, a diferencia de todo el resto de categorías, no es necesaria de aplicar sino que se aplica únicamente en aquellas especies cuya variabilidad geográfica no entendemos, dicha variabilidad geográfica (que es un hecho en sí a menudo confundido con la nomenclatura de razas) puede ser mejor estudiada por distintos métodos. Otra cosa que Doomentio parece seguir con fervor cuasi-religioso son los test de CI, cualquiera que sepa un poco de psicología sabría las objeciones realizadas a estos test principalmente por Kamin, las principales objeciones serían respecto a que los test miden únicamente empíricamente propiedades empírico teóricas como lo son la inteligencia, por lo que antes de hacer un test de CI debería formularse una teoría muy sólida y rigurosa de la inteligencia, las fallas de los test terminan siendo evidentes cuando pacientes con lesiones en los lóbulos frontales (incapaces de tener creatividad y con muy malos resultados en pruebas de ésta) saquen generalmente muy buenos resultados en estos test, lo que se conecta con la crítica metodológica la cual consiste en que los test son simplemente conexiones entre formas que no podrían mensurar la inteligencia de alguien bien debido a que no toman en cuenta la creatividad y son soporíferas para muchas personas, se propone que los test sean tomados con visiones a largo plazo de diversos temas de investigación que le importen al paciente.
Con esto termino con Doom y paso a Emanuel Dannan, primero en el vídeo donde su novia Lilia aparece defendiendo las diferencias biológicas innatas entre hombres y mujeres debido a que ella y sus amigas no les gusta tanto la ingeniería y que ella cuando reinicia Windows quiere que su novio sepa más de informática que ella, obviamente esto es un non sequitur sin fundamentación alguna pero que me gustaría señalar debido a que considero que muchas falacias pueden utilizarse como forma de demostrar un punto por el que uno está sesgado, aquí hay un obvio sesgo en favor a dicha creencia seudocientífica (por lo menos hasta que la neuropsicología clínica alcance un acuerdo respecto a estos temas emitir un juicio falaz sobre esto solo puede deberse a educaciones tradicionalistas y a que en verdad, a veces molesta que los ataques constantes a nuestras tradiciones sea plausible, sino pregúntenselo a Darwin o a Giordano Bruno) Dannan también es un defensor de la anticuada doctrina de la causalidad (se nota que el señor no sabe de filosofía o no estudió física de primer año, únicamente lo digo aunque no venga al caso para que si lee esto que lea “Causalidad” de Mario Bunge donde se refutan todos los errores de Dannan) fuera de esto de Dannan no he visto mucho más si alguien          quiere hacer una crítica más completa se lo dejo a su criterio, este blog va únicamente a lo biológico.
Con respecto a Agustín Laje citaré una frase en específico de él “Esa niña está siendo engañada por una ideología que le hace tener una percepción en desacuerdo con la naturaleza” antes que nada quisiera decir que mi conocimiento respecto de la neurología de la homosexualidad se reduce a lo leído en “psicología de la homosexualidad” de Ruben Ardila, pero quisiera señalar que estudios neurológicos en hombres transexuales (no hay tanta investigación acerca del transexualismo en mujeres) se ha demostrado que tiene bases biológicas, principalmente debido a los parecidos neurofisiológicos entre hombres trans y mujeres (para una síntesis entre esto y las hipótesis ambientalistas véase Lewontin “No está en los genes” capítulo “El determinismo del patriarcado” aunque quiero recalcar que estoy en desacuerdo del uso de la palabra patriarcado por su ambigüedad obvia) por lo que es plausible pensar que la niña trans no está en manos de una ideología totalizadora sino que responde mediante una percepción subjetiva respecto a respuestas neurofisiológicas.
Finalmente, respecto a Jordan Peterson me gustaría utilizar un vídeo suyo donde defiende las diferencias biológicas innatas entre hombres y mujeres (el vídeo en cuestión se llama “Jordan Peterson vs Feminista Diferencias entre hombres y mujeres”)


Esto es un agravio a la biología, primero que nada se cita un estudio de bebés recién nacidos para hablar de "diferencias innatas" cuando desde Lewontin y cualquier estudio se puede saber que desde el minuto uno en que se nace se encuentra al bebé dentro de un ambiente y esperanzas y medidas acerca del mismo implícitas incluso en el comportamiento, por tanto los recién nacidos no son una fuente fiable de diferencias biológicamente innatas, cualquiera que estudie biología debería saber que para conocer estas diferencias es necesario conocer la ecuación Vg/Vg+Ve que es la varianza genotipica sumada a la desviación ambiental o la varianza fenotipica total la Vg puede ser definida en términos de Vg = Va (varianza aditiva o la suma de los valores mejorantes que son el valor de un individuo en base al valor medio de su descendencia que puede ser medida directamente por el parecido entre parientes), Vd (variación de dominancia, la diferencia entre la variación genotipica y variación aditiva, se calcula como G = A + D) y Vi (variación epistatica, la desviación adicional debido a la combinación no aditiva entre loci), ahora el conocimiento de la influencia de la varianza genotipica en humanos es muy difícil debido a la influencia del ambiente y a que diferentes genomas tienen mayor o menor reacción ante estos, debido a esto la ecuaciones difusa, borrosa y casi imposible de calcular, la mejor forma seria poniendo gemelos monoxigotos (con un mismo genotipo) en diferentes ambientes heterogéneos para luego calcular todo eso, la cosa es que dicho estudio sería difícil y costoso.
Jordan Peterson no tiene bases biológicas sino que exhibe una alta ignorancia respecto de éstas. Aparte de eso el tipo afirma que hay diferencias en la percepción de niños y niñas debido a la estimulación neurológica a la testosterona, esto según el neuropsicologo Alfredo Ardila es sólo una hipótesis de trabajo que se mantiene junto a hipótesis ambientalistas y que plausiblemente se reduzca a una síntesis, mientras tanto ambas hipótesis son plausibles pero cabe recordar que todos los organismos humanos tanto hombres como mujeres en condiciones intra-uterinas reciben hormonas sexuales de uno u otro sexo, es plausible creer que esto afecte zonas subcorticales del cerebro e incluso la especialización hemisférica, aún así en hombres la especialización hemisférica cambia con la mano dominante (la asimetría cerebral se puede mensurar mediante: el hemisferio dominante es el contrario al de la mano dominante) como bien se ha señalado las diferencias neurológicas entre hombres y mujeres son esas, las mujeres suelen tener una especialización mayor en el hemisferio derecho (asociado al conocimiento, debido a que muchas de las agnosias surgen de lesiones en el hemisferio derecho, aunque hay excepciones y
ambos hemisferios del cerebro actúan como un todo aunque puedan separarse como método de estudio, como bien demuestran las muestras del cerebro dividido de Gazzaniga) pero aún así no existe evidencia que dicha especialización hemisférica tenga importantes consecuencias en el procesamiento mental y las características de una persona, incluso no se podría olvidar la gran influencia ambiental de las áreas neocorticales asociadas a todos éstos comportamientos,  las emociones sociales incluso se asocian desde Damasio Antonio con la corteza prefrontal ventromedial pero aún así está no se termina de desarrollar estadísticamente hasta los 25-30 años junto con áreas neocorticales más asociadas a los gustos y demás capacidades neuro-cognitivas y que sabemos que sin influencia alguna del ambiente no se pueden desarrollar o se pueden subdesarrollar
incluso la capacidad de la vista (proceso mental) puede ser subdesarrollado neurológicamente si no se dan estímulos apropiados. Además desconoce completamente los estudios acerca de testosterona de la universidad de Zurich que en lugar de poner a la testosterona con juegos brutos y comportamientos agresivos parece ser que la utilización de la misma aumenta la cooperatividad y la empatía y que es producto de un placebo (construido por creencias basadas socio-culturalmente) el que aumente la agresividad. También se olvida de mencionar que las altas tasas de presión en norteamericanos negros plausiblemente se deban al alto nivel de estrés que tienen debido a que estudios de psicología social han demostrado que los tienen principalmente por la desigualdad relativa respecto a sus pares blancos que poseen vidas mejores, más lujos, etc. (Estudios citados en Bunge "filosofía política") aunque sí tiene razón que el estudio de las distintas etnias no debería ser considerado políticamente ilegítimo, únicamente debería ser considerado en base a las consideraciones biológicas reales y no a la biología de servilleta adaptacionista protodarwiniana y protomendeliana de la sociobiologia sino en bases ontológicamente reales.
Después afirmar que las diferencias entre mujeres que trabajan de enfermeras en Escandinavia no son socialmente construidas sino que coquetea con la idea de bases biológicas para esto, primero Peterson se inventa un gen ahí, una propiedad del segundo cromosoma X es que te hace más enfermera, olvidando en un chauvinismo cultural e histórico increíble la gran diferencia entre trabajos que han tenido hombres y mujeres que antes eran considerados "únicamente de hombres" y ahora se da el caso esencialmente contrario (ejemplo, el oficio de oficinista o la medicina) por lo que la preferencia por un trabajo u otro se da debido a condiciones ambientales totales en el desarrollo de una persona desde su nacimiento (e incluso podría darse previo a esto) hasta el fin de su desarrollo (la muerte), tampoco hay sólida evidencia neurológica (basada en genética cuantitativa tratada más arriba) en base a ésta idea con la que coquetea Peterson así que peor aún para su "cientificidad".
Después se hace la estúpida afirmación de que mientras más liberas una sociedad más plausible es que las "predisposiciones genéticas" se hagan mella ¿Alguien abrió un libro de genética y/o de neurobiología en su puta vida para ver la ridiculez de esta afirmación? Es abiertamente ridícula debido a que se basa en una teoría puramente genética del desarrollo neurológico (ignorando los experimentos realizados acerca de procesos mentales complejos en ausencia de ambientes propicios) y psicológico social (ignorando la importancia del ambiente señaladas por Luria, Vigotsky y los experimentos más importantes de Bandura) además de ignorar completamente los conceptos de herencia, endoculturación y la capacidad cognoscitiva de los genes (nulas en sí mismas), respecto a esto primero que nada se asume que lo que te interesa realmente es únicamente determinado por el organismo, si bien no es únicamente determinado por el ambiente (es una relación recíproca entre ambos, donde las respuestas que da el organismo al ambiente cambian el mismo y el organismo cambia activamente su ambiente) ignorar su relevancia es indispensable, además ignorar la cantidad de gente que se queda en trabajos que no le gusta (síndrome de ama de casa) o la gran cantidad de mujeres hospitalizadas o que alguna vez fueron pacientes psiquiátricos en una proporción mayor a los hombres incluso en los estudios del pseudocientifico Freud se puede apreciar como una buena cantidad de pacientes eran mujeres al punto que encontró (erróneamente) que la histeria era únicamente femenina.
De paso Jordan Peterson desconoce totalmente cómo se realiza un estudio de herencia al decir que "cuando las diferencias ambientales se reducen a cero lo único que queda son las diferencias genotipica" que es EFECTIVAMENTE LO CONTRARIO DE CUALQUIER ESTUDIO DE CAMPO DE HERENCIA Y HEREDABILIDAD DE CARÁCTER jamás puedes medir métrica y matemáticamente las diferencias ambientales específicas, únicamente puedes deducirlas mediante organismos de un mismo genotipo en distintas condiciones ambientales, incluso conocer exactamente la Vg y todas sus influencias respecto al entorno es difícil en grupos experimentales y por eso se utilizan clones idénticos, nunca jamás un estudio experimental con plantas hizo lo que el imbécil de Peterson quiere hacer con seres humanos, en estudios de moscas de la fruta generalmente se utilizan moscas en heterogéneos genotipos y moscas homogéneas en ambientes parecidos y se mide un carácter (por ejemplo el tórax) en un grupo se estiman las varianzas genotipica y ambiental juntas (Vg + Ve = 0,366), en la uniforme y homogénea se mide únicamente la varianza ambiental (Ve=0,186) y la diferencia nos da (Vg = 0,180) lo que da (Vg/Vp = 0,180/0,366 = 49%) y esto ni siquiera es tan exacto como los estudios con plantas clonadas pero se utiliza aproximadamente y se usa una población genotipicamente uniforme para deducir únicamente la varianza de desviación ambiental (Ve) no al puto revés como sugiere Peterson en su ignorancia.

jueves, 27 de septiembre de 2018

Taxonomía y raza

¿Por qué la biología moderna rechaza la nomenclatura racial? 

Mucho se habla y se teoriza desde los rincones mas oscuros, conspiranoicos y desinformados del internet sobre por qué la biología moderna ha rechazado la diferenciación racial entre individuos humanos haciendo caso omiso a su color de piel y demás características que "hacen de la raza un hecho" (aunque lo único que hagan un hecho es sobre la variabilidad geográfica ambiental de los determinados grupos humanos) afirmando que se debe a la mano del multimillonario Soros o a los grupos judíos que dominan las ciencias biológicas, la verdad es que éste cambio ha venido de la mano del cambio en las capacidades técnicas de cuantificar ciertos datos gracias a la tecnología moderna que proponen métodos alternativos a los preexistentes hace más de medio siglo. Hoy me propongo desmenuzar desde la taxonomía y de la mano de dos grandes biólogos como Richard Lewontin y Gould Stephen Jay las concepciones raciales de la pseudociencia política. 
Lo principal a tener en cuenta que cualquier subdivisión formal a la especie son catalogadas como subespecie por lo que a fortiori las razas humanas son subespecies del ser humano (esto se infiere lógicamente mediante el silogismo hipotético) para conseguir la definición de subespecie se necesitan satisfacer dos criterios: 
-Una subespecie debe ser reconocible por rasgos morfológicos, fisiológicos, debe ser taxonómica y genéticamente diferente de otras subespecies
-Una subespecie debe ocupar una división de la distribución geográfica total de la especie

Sin embargo los criterios taxonomicos para la subespecie difieren de la totalidad del resto en 
-Los límites de la subespecie no son fijos debido a que los distintos miembros de una subespecie pueden tener descendencia con otros miembros de otra subespecie dentro de la especie 
-La categoría no es universal a todas las formas de clasificación (al contrario que otras como familia, especie, etc.) y se aplica únicamente cuando se encuentra conveniente que la división por nombres resultará mejor para comprender la comprensión de la variabilidad geográfica de una especie. 
Todos los biólogos de todos los tiempos (por lo menos si nos remontamos únicamente hace 30 años atrás) podrían afirmarnos que es mucho más conveniente trazar un mapa objetivo de la variabilidad sin imponer un criterio de nombre formal subjetivo y estático a un fenómeno dinámico ¿Y por qué no se hizo antes? Porque antes no se disponía de computadoras que pudieran resolver el cálculo tedioso de distribuir todas las variaciones de multitud de fenotipos mediante el análisis de multivariables (foto de ejemplo) 

Créditos a Gould Stephen Jay Desde Darwin. Reflexiones sobre Historia Natural, 1977.

jueves, 6 de septiembre de 2018

Populismo y latinoamérica


Populismo y Latinoamérica

Debate en torno al populismo

Hay consenso en la comunidad de historiadores sobre que la significación de populismo es en realidad muy difusa y polisémica que cruza desde los movimiento anti-monetaristas (anti-neoliberales) hasta a, como diría Di Tella, gobiernos que proponen un cambio radical de forma de gobernar para, en la práctica, no realizar ninguna acción o transformación sustancial. Las definiciones que se han dado de populismo son por ende muy variadas, por ejemplo el sociólogo antes citado resulta haber definido dicho término en una serie de características:
a)Apoyo de masas movilizadas poco organizadas
b) Liderazgo por parte de sectores externos a los obreros
c) La razón del apego de las masas al líder se debe al carisma de éste
d) Está formada por empresarios que buscaban, en el periodo de la ISI (industrialización por sustitución de importaciones), una alianza con los obreros para combatir a los grandes agroexportadores del momento
e) Movilización desorganizada de masas obreras
f) Con la muerte de los líderes, el partido se torna asociacionista.

Viendo esto resulta claro que Di Tella va por la misma línea que Germani de afirmar que las masas obreras eran manipuladas por líderes carismáticos y se mantenían poco organizadas e inexpertas.
También existen alternativas teóricas al inicio del populismo como las defendidas por los “estructuralistas” como Fernando Cardozo que sostienen que ante las crisis sufridas por las economías liberales la intervención del estado se volvió necesaria en la economía y el populismo. Otra línea sería la “coyunturalista”, defendida por Daniel James, que conciben al populismo como una alianza de clases entre los sectores industriales y obreros sin que estos últimos se vean ahogados en sus aspiraciones políticas por los primeros.
Otro debate se suscita frente a las líneas ideológicas que propone el populismo; Ernesto Laclau mantenía que el populismo construye identidades políticas que pueden llevar tanto al fascismo como al socialismo, Emilio de Ípola mantenía que el populismo es una ideología per se.
A falta de definiciones esclarecedoras de populismo decidimos tomarnos el trabajo de formular una definición provisional para el presente informe:
Se hablará de populismo cuando se cumpla con la cuadrupla ordenada (E,P,S,R)
Ecónomica: Fuerte intervención del estado (sin llegar al socialismo o al comunismo, pero tampoco siendo una economía capitalista), nacionalización de empresas, además de una alta carga impositiva, servicios básicos públicos además de proceder una fuerte crítica a la escuela monetarista y al capitalismo laissez-faire
Política: Veneración al líder político al punto de rozar o alcanzar el culto a la personalidad
Social: Búsqueda del bienestar social a través de la intervención del estado, pero sin llegar al socialismo debido a que no se socializan los medios de producción
Retórica: Utilización de la demagogia para obtener validación de parte del pueblo, y la búsqueda de la aprobación de los sectores obreros.

El surgimiento del populismo en Latinoamérica
En la década de los 20 se produjo una alza en las economías capitalistas que devino en una masiva fuga de capitales al extranjero hacia aquellos mercados que ofrecían una mejor tasa de interés (USA y Gran Bretaña. Cuando en 1.929 se derrumbó la bolsa y Wall Street se fue al caño en la crisis más importante de la historia del capitalismo moderno provocó que todo el mundo recibiera el golpe desbaratando incluso el patrón oro. Disminuyó la producción, cayeron los precios y los salarios, y el comercio internacional disminuyó notablemente. Siendo que las economías latinoamericanas dependían tanto de la economía de los países desarrollados sufrieron un fuerte golpe debido a que sus principales compradores ya no estaban en condiciones de cumplir su labor al ritmo como se venía manteniendo por décadas y, para colmo de eso, los precios de sus productos bajaban. Algunos países sintieron menos la crisis (Venezuela, Honduras) que otros (México. Chile, Bolivia).
Al final los países latinoamericanos al no poder solventar sus deudas externas se vieron forzados a abandonar el patrón oro y devaluar, además de suspender el pago de las mismas. (Salvo Haití, Argentina y Santo Domingo que lograron pagarlas) Las dificultades del comercio con el exterior orillaron a los gobiernos a poner impuestos arancelarios altos que terminó limitando las importaciones y sumado eso a la devaluación de la moneda, los productos importados adquirían valores exorbitantes. A todo esto, se creó una oportunidad para satisfacer la demanda de productos manufacturados que fue explotada por los empresarios de la época, lo que sirvió para que aumentara el número de empleos. Este proceso de industrialización en pos de satisfacer la demanda de los productos antes manufacturados por las grandes potencias se conoce como el modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) generando así la emergencia de una burguesía industrial que compitiera con los antiguos terratenientes del campo que conformaban la élite tradicional además de la consolidación de los sindicatos, organizaciones defensivas por los derechos del trabajador y confederaciones que agrupaban un número importante de gremios.
Todas estas medidas llevaron al retroceso del liberalismo hasta entonces visto por la suba de la intervención estatal, el crecimiento de los sectores industriales proporcionó e impulsó la posibilidad de políticas intervencionistas para favorecer la industria nacional sobre la importación. Inclusive el estado empezó a ser participe de actividades productivas donde los empresarios no se disponían a invertir. Con el fin de consolidar esta nueva forma de actuación estatal se hizo necesaria la creación de alianzas con las masas proletarias y las clases medias

Ejemplos de gobiernos populistas en Latam
El gobierno de Cardenas
Con la caída del comercio y la decadencia de la producción comenzó la decadencia del Maximato, regimen instaurado por el presidente Plutarco Elías Calles para controlar la política mexicana. En 1.934 el general Lázaro Cardenas fue elegido presidente que se movió, en contra de los intereses de Calles, utilizando al estado como un ente activo e intervencionista fortaleciendo sus relaciones con las masas populares y forjando una alianza con los sindicatos de obreros y campesinos. Se repartieron millones de hectáreas a más de 700.000 familias, se nacionalizaron los ferrocarriles y la red petrolera, rompiendo así las relaciones diplomáticas con el gobierno británico (primer dueño de dichos ferrocarriles)

El gobierno de Vargas
Hasta la crisis de 1.930 las elites políticas brasileras se alternaban unas a otras en el gobierno a través de fraudes electorales y clientelismo político en una oligarquía absoluta conocida como “la política del café con leche” debido a que las riquezas de las clases políticas provenían de la explotación del café, ahora una vez entrada la crisis se produjo un descontento popular masivo que llevó a la protesta y movilización de miles de personas. Vargas produjo un golpe de estado e instauró la política del “Estado novo” por inspiración del fascismo italiano. El populismo brasileño mantuvo el apoyo estatal a la industrialización como el resto de los populismos, amplió el voto a la mujer y creó empresas estatales.

domingo, 2 de septiembre de 2018

Contra el positivismo

Contra el positivismo

Reichenbach dijo una vez "¿Qué quedará del empirismo una vez que se hayan abandonado los siguientes principios: las teorías humeanas de la causación, la inducción qua fundadora de la verdad, la reducción general a los datos de los sentidos y la dicotomía analítico-sintética?" Hoy me propongo a usar esta lista proporcionada por él para llevarme al abismo de las doctrinas erróneas al positivismo y al empirismo radical. O por lo menos, a intentarlo. 

Vayamos por partes dijo Jack el destripador y el esquema analítico estuvo de acuerdo: 

La dicotomía analítico-sintética: 

Esta dicotomía fue planteada por Kant en su crítica a la razón pura, y plantea que un enunciado es analítico si es lógicamente válido (y por tanto es necesariamente a priori) o es sintético si es empírico (este tipo de juicios puede ser tanto a priori como a posteriori), obviamente dicha dicotomía palidece ante los enunciados estrictamente matemáticos que se encuentran distanciados de la lógica tanto como de lo factual, para ello en la filosofía contemporánea se ha propuesto una dicotomía alternativa, la cual es la distinción entre formal y fáctico que es usada por todos (o la mayoría) los filósofos de la ciencia actuales, además de los científicos. Por tanto la filosofía de la ciencia derrumba un mito empirista, quedan 3. 

La reducción a los datos de los sentidos: 

¿Qué se puede decir? La tesis gnoseologica por excelencia de la filosofía empirista radical, por lástima es regresiva a nuestro conocimiento científico a vistas de que las leyes de Newton (por dar un ejemplo) utilizan formulas formales y no se reducen a analizar los datos de los sentidos. Por tanto la gnoseología empirista se encuentra aislada del saber científico y resulta regresiva a la búsqueda de conocimientos genuinos además de que esta tesis opone resistencia a todas las grandes leyes o hipótesis científicas de toda la vida, incluso contradiciendo absurdamente la renovación de la medicina sobre la química, ésta reducción gnoseologica a los sentidos también se remonta al fenomenalismo ontológico de los positivistas (curioso que profesen una metafísica, aunque culparlos no se puede, es difícil no hacerlo)  

La inducción fundadora de la verdad: 

La inducción es ordinariamente una generalización empírica, la inducción en efecto sirve para el conocimiento general, pero es inútil en cualquier hipótesis científica con cierto nivel de complejidad. Todo el mundo sabe ya que las inducciones por si mismas no tienen un valor que venga en bien sobrestimar, la ciencia ha demostrado ya cuantas veces las más solidas inducciones han sido erróneas, debido a que la inducción no posee la fuerza de una "caja transparente" que le permita ver los mecanismos de acción de los entes a los que se refiere en sus generalizaciones, además que el uso exclusiva de ésta atiene a solamente los datos de los sentidos que ya hemos criticado antes si se los toma como único método fiable para obtener conocimiento. Existe otro tipo de inducción usada en ciencias que es la estadística o la matemática pero no creo que los empiristas lógicos hubiesen aceptado esa reducción de las capacidades mágicas de conocer la verdad de la inducción.

Las teorías humeanas de la causación: 

Hume defendía la causación como "Si A, entonces siembre B" esta definición es satisfactoria a la primera vista pero resulta insuficiente para expresar lo que se quiere decir con el principio causal, primero que nada solo se tiene una correlación temporal, se olvida completamente del vinculo genético de la causación. El enunciado "las manzanas rojas son dulces" no es un principio causal, es simplemente una correlación temporal, no hay ninguna dualidad causa efecto en el enunciado pero entra perfectamente en la definición humeana a pesar de no poseer la reciprocidad 1:1 del vinculo causal ideal (entendiendo aquí que la definición de este vinculo aquí será ideal, en el mundo real no se da, o por lo menos desconozco cualquier ejemplo, la causación perfecta) es por tanto una definición imperfecta. Hume también supone que el vinculo causal está arraigado al tiempo. como ya lo dijo Russell una vez, la causalidad puede darse instantáneamente por lo que dicha hipótesis se refutaría en tal caso ¿Pero hay alguna ley científica que nos permita inferir eso? Pues sí, la relatividad sugiere que es el tiempo (con relación al sujeto de referencia) el que puede considerarse arraigado en las sucesiones genéticas como medida de su tempo. El cambio se convierte en lo primordial y el tiempo su derivado. 

Dicho todo esto, creo que está claro afirmar que el empirismo radical y el positivismo están en crisis irreconciliable con la ciencia y el mejor conocimiento disponible, por lo que lo más conveniente debe ser abandonar esta premisa filosófica por unas superiores. 

jueves, 23 de agosto de 2018

Pensamientos acerca del existencialismo

Respecto de la esencia y la paradoja de Teseo

Una de las principales tesis que Sartre le da a todos los tipos de existencialistas es la muy conocida "la existencia precede a la esencia" aquí tengo un antiguo comentario respecto a esto que se hizo en el calor de una discusión para ella di mi opinión respecto de la esencia y la existencia usando de ejemplo la tan conocida paradoja, Por si no sabes de que se trata la paradoja da click aquí 
El argumento en cuestión:
La esencia de pertenecer a la clase de "barco" no la cambió, una propiedad esencial es aquella sin la cual el objeto no existiría como tal y como sigue perteneciendo al género barco mantuvo su esencia, el resto de características son accidentales y contingentes. Pero de todas formas el conocimiento común es incapaz de diferenciar las propiedades esenciales de las accidentales así que diré que depende que se tome en cuenta, si es la propiedad que lo hace pertenecer a la clase de barcos mantuvo su esencia cambiando sus propiedades contingentes pero obviamente todo esto se reduce a la tesis esencialista compartida por las ciencias de que todo objeto tiene propiedades básicas de las cuales dependen las demás, en este caso es el de flotar y transportar gente lo que lo hace ser un barco y eso es esencial para el resto. Para dar un ejemplo de como la ciencia maneja esto voy a decir que la esencia de un átomo es la cantidad de protones en su núcleo si el átomo deja de tener esa cantidad de protones deja de existir el átomo, por ello queda claro que las propiedades no existen un mundo de las ideas alternativo y que cualquier filosofía materialista tiene que mantener la idea de que las esencias son propiedades no cosas en sí y que coexisten y dejan de existir con las cosas que poseen, lo que nos lleva a que las conclusiones tanto existencialistas como esencialistas de que la existencia precede a la esencia y viceversa son falsas y carentes de sentido en una filosofía secular moderna.

También esta tesis existencialista lleva a esta "corriente" filosófica a negar lo que la genética, la taxonomía, la neurociencia, la psicología y la biología en general han demostrado y siguen demostrando desde hace décadas: la existencia de una naturaleza humana creada debido a factores filogenéticos y ambientales que distinguen a los humanos del resto de las especies. Esta contradicción con el marco teórico científico hace irracional al existencialismo desde un punto de vista epistémico (se contradice con el grueso del conocimiento precedente sin dar ni siquiera una sola evidencia positiva a su favor) así como irracional ontologicamente hablando (su ontología es opuesta a la ciencia) y metodológicamente anti-científica debido al apriorismo con el que se toma como verdadera dicha afirmación en la mayoría de los escritos existencialistas. Simone de Beavouir, una gran exponente del existencialismo ateo, llego a decir que "no se nace mujer, llega una a serlo" pues llámenme loco pero creo que los biólogos ya han demostrado que en el par 23 se encuentran los cromosomas sexuales que distinguen entre hombres y mujeres, ahora se podrá afirmar que ella está hablando de género pero como la frase está expuesta de forma ambigua y la interpretación que aquí se le da es más coherente con el grueso de pensamiento precedente de ella daré por valida la interpretación.      
También se llegó a afirmar que los fetos por más que fueran seres humanos en sí no lo eran para sí debido a no poseer uso de razón, esto es como decir que todo ser humano incapaz de usar la razón es un humano pero no lo es a la vez o... Tal vez quiera decir que no es humano en su propio esquema del mundo... De todas maneras la frase no se sostiene frente a la taxonomía que marca la esencia del ser humano y la imposibilidad de "no ser humano para sí". De todas formas les dejo la cita textual por si quieren formar su propia opinión «Si es cierto que el embrión es en sí un ser humano, no lo es, sin embargo, para sí; para sí el ser humano sólo lo es en cuanto a razón cultivada que se ha hecho a sí misma lo que es en sí» (sí, bastante críptico e ininteligible...)

La angustia

Una de las mayores características que le da Kierkegaard al existencialismo es la tesis de que todo hombre vive en una angustia existencial por no poder conocer la existencia de Dios y en la mayoría de los textos pretendidamente existencialistas se suele repetir mucho este tema, respecto a esto solo queda decir que si usted lector se encuentra en un estado de angustia constante no le achaque esto a toda la raza humana sino que le convendría ir a ver a un psiquiatra, en serio. Esta afirmación respecto de la angustia olvida completamente todas las certezas que da la fe en algunos creyentes como también que no todos los ateos necesariamente deben vivir en un estado de angustia existencial por su convicción.

El sentido de la vida

Todo el  mundo de los legos en filosofía debería estar de acuerdo conmigo que cuando se piensa en existencialismo la primera pregunta que se viene a la cabeza es ésta yo me ofrezco a responderla: El sentido de la vida entendida como el fin último de ésta (en sentido teleológico) es una pregunta absurda, las cosas no pueden tener un fin último a menos que hayan sido diseñadas hacia ese propósito determinado y la biología evolucionista moderna parece sostener la tesis de que la evolución es un libro abierto lleno de mutaciones al azar que nada tienen que ver con un fin último, por tanto esta pregunta del existencialismo es descartada, otra vez, por las ciencias. Después se puede entender en un sentido más literal donde se vuelve doblemente absurdo, no se puede pedir significados respecto de cuestiones fácticas; estos solo pueden ser atribuidas a construcciones semánticas y conceptuales (así también la absurdidad, que ya veo que muchos existencialistas salen con esto respecto del mundo) Así que éste dilema característico de este pensamiento y doctrina filosófica queda demostrado como un mero pseudo-problema. 

La ininteligibilidad

Muchos de los escritos de estos filósofos se caracterizan por hacerlo desde un punto de vista ininteligible y absurdo lógicamente, no soy una de esas personas que opinan que la filosofía deba ser exactitud más exactitud (de hecho si leen lo que escribo se darán cuenta de que pocas veces uso lógica formal ni mucho menos lógica simbólica) pero cuando el pensamiento es totalmente ininteligible no veo ninguna conclusión racional para seguir leyendo algo que fácilmente pudo haber sido el testamento de un esquizofrénico, si nuestra búsqueda de conocimientos se realiza en base a una sincera resolución de obtener información acerca de nosotros mismos y del mundo que nos rodea deberemos admitir que los enunciados y proposiciones de ésta índole son regresivos a nuestras metas.

Conclusiones previsionales

Por lo que se puede ver muchas de las conclusiones en cuestiones de hecho relacionadas y respuestas por los existencialistas se realizan a priori, como con lo respectivo a la naturaleza humana o para dar un ejemplo más cercano la opinión de Nietzsche sobre las mujeres. además de permitir una ontología que únicamente se concentra en el ser viviente (eliminando de cuajo varios problemas propios de ésta disciplina) además de hacerlo de forma a-científica cuando no anti-científica. No veo otra opción más que caracterizar esta filosofía como una charlatanería académica sin valor real que se encarga de resolver de forma insatisfactoria pseudo-problemas que no vienen a cuento, una filosofía que no tiene ninguna pretensión de avanzar junto con el marco teórico más fiable de nuestros tiempos (el científico) es una filosofía dogmática. Insto a cualquier persona realmente interesada en obtener un conocimiento veraz del mundo y del hombre a rechazar terminantemente la doctrina existencialista, o por lo menos, a sus principales exponentes y todo lo que estos significan.

miércoles, 22 de agosto de 2018

Acerca del pensamiento racional, las premisas y la ciencia

Según Nicholas Rescher en su libro "sobre la racionalidad" todo discurso racional posee dos tipos de razones, uno normativo y otro descriptivo, lo normativo son todas las premisas que se dan por supuestas en el inicio de la búsqueda de información acerca del mundo. Todas estas premisas son de índole filosófica por eso la frase "la filosofía no ve el mundo, pero ayuda a hacerlo" es tan acertada, debido a que premisas erróneas en la búsqueda inicial de información como dar por supuesto la incapacidad de conocer el mundo que nos rodea (incogniscibilidad) o entes ideales que puedan modificar de formas inescrutables entes materiales (idealismo, tanto objetivo como subjetivo). También sería regresivo para la obtención de información, por ende las premisas deben ser retroactivas a el marco teórico más fértil, o en palabras para nuestra realidad, la filosofía debe actualizarse con el devenir de las ciencias y las ciencias para ser ciencias deben contener la matriz filosófica de las mismas además de actualizarse con sus premisas, como por ejemplo actualizar su visión del tiempo después de la mecánica relativista. Las segundas en la búsqueda de la razón son de orden descriptiva, se describe y busca la información del mundo pertinente en base a las premisas y supuestos antes dichos, este tipo de búsqueda racioempírica (en el caso de las ciencias) es falible y perfectible.
Por tanto, la búsqueda filosófica científica es la mejor y de paso la más racional en el mundo actual, se puede justificar entonces este tipo de filosofía retroactiva a las ciencias desde un punto cognoscitivo debido a que ayuda al mejoramiento de las premisas iniciales, ergo, ayuda al aumento del conocimiento racional y científico, y también existe la justificación pragmática debido a que el mejoramiento de las premisas ayuda a conocer la verdad de las razones descriptivas el gobierno a cargo deberá apoyar dicho estudio (o sea, financiarse las filosofías científicas pero no las posmodernas, relativistas, positivistas, y demás charlatanería academica).
Otra cosa que deberá aceptarse es que la mayoría de las veces las premisas  (y por ende, buena parte de la filosofía) serán "sintéticas a priori" ¿Qué quiero decir con esto? Bueno, Kant separaba las proposiciones entre analíticas y sintéticas (aunque dicha diferenciación puede ser mejorada a través de la dicotomía formal/fáctico) las afirmaciones analíticas eran proposiciones anteriores al conocimiento del mundo que no hacían referencia a éste, como las matemáticas. Las sintéticas, en cambio, serán afirmaciones de hecho, o sea sobre el mundo pero previas a la experiencia como por ejemplo si se puede estudiar y conocer aunque sea de forma aproximada el universo exterior o no, dependiendo de como sea la premisa se seguirá el resto de conocimiento descriptivo posterior.

miércoles, 8 de agosto de 2018

Lógica modal.

 Lógica modal, la lógica de la pseudo-filosofía


Hoy en día se habla mucho de la resucitación de la metafísica de la mano de Saúl Kripke y la lógica modal, además de que la misma nos ha traído nuevos argumentos sobre la existencia de Dios (véase el argumento ontológico de Plotino cuyo pilar es la lógica modal) hoy me propongo descartar este tipo de lógica como método fiable de conocimiento tanto filosófico como científico y a mostrarla como lo que es: un simple juego académico sin pies ni cabeza La lógica modal intenta ver el mundo únicamente haciendo uso de la lógica lo cual es un error per se debido a que ésta entra dentro de las ciencias formales y su estudio principal corresponde a constructos conceptuales y verdades formales, la lógica en sí no es capaz de ver el mundo de los hechos y por tanto la mayoría de las argumentaciones "probando" ciertos hechos, como Kripke probando que la mente no es un fenómeno cerebral debido a que en ciertos mundos posibles la gente podría pensar con los pies, es una metodología invalida ya que no se sigue de la demostración ni de la experimentación, ya con esto cabría desmontar el edificio filosófico sobre el que se construye la mayoría de filosofías respecto de la lógica modal pero sigamos. Otro de los problemas de la lógica modal es que no distingue los conceptos de posibilidad lógica de los de la óntica (que sea compatible con las leyes a las que concierne) o epistémica (que una hipótesis sea plausible). Lo mismo ocurre con la necesidad y en este ejemplo usaré la misma frase parafraseada arriba no es lo mismo la necesidad biológica de pensar con el cerebro y no con los pies que la necesidad lógica de lo mismo, en síntesis la lógica modal olvida completamente la ley natural (elemento indispensable para hablar de hechos realmente posibles) cuando habla de hechos por lo tanto es un ejemplo de filosofía hueca y la mayoría de sus sistemas posibles son ignorados en ciencias (a excepción de unos cuantos que resultarían más bien análogos a los alquimistas)



Por tanto los youtubers del tipo "Monitor fantasma" que publicitan este tipo de lógicas sin proporcionar ninguna crítica a los cuales simplemente citan al pasar cometen el error de desinformar a su audiencia propagando la pseudo-filosofía y la pseudo-lógica que ya esos dos campos tienen muchos afiliados como para que los divulgadores del conocimiento que les vengan a hacer la fama 

sábado, 28 de julio de 2018

Falsacionismo: Un intento de crítica

Como probablemente ya leyeron en el titulo se habrán dado cuenta de que dice "intento de crítica" pues sí, no voy a hablar únicamente de mis ideas en contra del falsacionismo (aunque todavía no haya podido leer las obras correctivas de Imre Lakatos) sino también de las críticas que en los últimos tiempos he visto dirigen como misiles dirigidos en contra de esta corriente epistémica, este será otro blog breve más para detonar mi angustia respecto a un tema que para ser un ensayo completamente serio.

¿Qué es el falsacionismo?


La tesis según la cual las hipótesis y teorías científicas deben ser falsables, o sea, que puede existir algo que la haga falsa o que pueda potencialmente refutarla. Un ejemplo de hipótesis no científica para Popper es la afirmación "p o no p" o para dar un ejemplo más cercano "Llueve o no llueve" debido a que dicha se protege de cualquier falsación por mantenerse verdadera por más corroboración empírica que haya, otro ejemplo serían las tautologías o los argumentos ininteligibles como ejemplo tenemos las buenas ideas filosóficas de Heidegger.  

¿Qué es el falsacionismo de Lakatos al que me refiero? (Link directo)


Falsacionismo ¿Ultra riguroso?

Para cualquiera ajeno a la ciencia la postura de que toda hipótesis debe ser falsable suena a paja filosófica al más puro estilo "la existencia precede a la esencia" o "en un mundo posible tal..:" pero la verdad es que sencillamente se basa en que los científicos y la investigación que ellos proveen analiza únicamente hechos escrutables y legales, o sea, que la ciencia no estudia el Dasein, el alma, la mente inmaterial, el mundo de las ideas, etc. Ahora volveré a preguntar ¿Sigue sonando tan descabellado la afirmación de la falsabilidad del falsacionismo? Ahora si se me permite expresar mi punto de vista no puedo más que estar en desacuerdo con el punto de vista del llamado "falsacionismo ingenuo" debido a que trata de entender y definir las ciencias basándose únicamente en una sola de sus características y si bien es cierto que todo científico estudia hechos escrutables ninguna investigación científica (con la cual la epistemología y la filosofía de las ciencias deberían estar casadas) inicia en tirar hipótesis de hechos escrutables hasta hallar con la verdad (o debería decir la refutación de su hipótesis inicial falseable) de hecho con analizar cualquier investigación de estas nos daremos cuenta de que tanto las pruebas negativas (falsaciones) como las positivas (que permiten corroborar la hipótesis) son importantes para los científicos. Así también el falsacionismo obvia el hecho de que los científicos parten de un marco conceptual anterior, como diría Newton, se suben a hombros de gigantes para poder ver con claridad. (Esto no implica ninguna de las criticas de Kuhn al marco conceptual, referido por Kuhn como paradigma, debido a que dicho marco es perfectible, o sea, puede ser corregido y mejorado y eso es lo deviene en los cambios de "paradigma" científico.) Atendiendo a estas críticas nos damos cuenta de que el falsacionismo, en vez de pecar por rigurosidad, peca por falta de la misma al intentar describir la ciencia en tan solo un postulado y no en su conjunto. 

Otras críticas al falsacionismo


Una de las críticas de Imre Lakatos es que no todos los contraejemplos necesariamente falsean una hipótesis como por ejemplo pasó en su tiempo con la mecánica newtoniana cuando se dio cuenta de que las previsiones hechas por dicha teoría estaban siendo violadas por la órbita de Urano, en una investigación popperiana los científicos se hubieran dado por satisfechos y habrían considerado la hipótesis por falsada, pero por suerte para nosotros los científicos eran científicos no filósofos y decidieron tratar de probar que el contraejemplo no era funcional lo cual según los cálculos solo sería posible en el caso de que hubiera un planeta antes no observado perturbando a Urano, como fue el caso y se descubrió efectivamente el planeta Neptuno que aclaraba el caso y acorde a todas las leyes de la mécanica newtoniana. Para más información

jueves, 26 de julio de 2018

Crítica de "Homo cybersapiens", la teoría computacional de la mente y los sofismas irracionalistas

He empezado a leer un libro sobre inteligencia artificial e inteligencia humana, me esperaba una investigación psiconeurologica de las cuantiosas diferencias que existen entre la mente y las computadoras, esperaba de hecho un estudio científico serio que demostrara que dichas diferencias son notables y que la teoría computacional de la mente es sencillamente regresiva a nuestras neurologías y sobretodo respecto de nuestras filosofías de la mente (además de pseudocientifica por su reduccionismo intrínseco e incompatibilidad con otros campos del conocimiento) pero a fin de cuentas me he encontrado con un escrito pseudocientífico que trata de justificar las paupérrimas filosofías del pos-moderno del autor, esto no es una crítica constructiva sino destructiva como debe ser toda crítica a los pseudocientíficos irrescatables, las críticas aquí expuestas irán en compás del segundo capítulo des la obra de Tirso de Andrés "Homo cybersapiens: La inteligencia artificial y la humana" ya que mi estabilidad psicológica y la densidad del blog no me permitirían ir más allá, de todas formas esto servirá también para hacer ciertas refutaciones a los argumentos referidos multitud de veces por los irracionalistas posmodernos.

Teoría computacional de la mente 

(Para una crítica mas pronunciada a esta teoría véase: "Filosofía de la psicología", Penrose, Antonio Damasio, entre otros: Véase aquí para una explicación a fondo de lo que se habla en este capítulo)

Vayamos por partes dijo Jack el destripador, aquí criticaré la teoría de que la mente humana es un conjunto de algoritmos que pueden ser emulados sencillamente por una computadora (Aunque el autor del libro al que se hace crítica niega que esto sea aplicable a todas las computadoras pero da a entender que algunas de tipo específico si pudieran ser) primero que nada esta teoría es epistemologicamente reduccionista ya que no toma en cuenta las diferencias entre el saber neurológico e informático en el aspecto de que el cerebro humano y la maquina son distintos en su composición en primaria instancia y, además, que el cerebro humano posee muchas cualidades no algorítmicas siendo el reduccionismo la tesis fundamental de esta teoría ya,a fortiori es pseudocientífica pero como ya estamos con esto veamos lo que es un algoritmo y por qué ciertas funciones neurológicas son incapaces de aplicarse a estos
Probaré con dos definiciones de algoritmo aunque en sustancia son párrafos con sentidos similares aunque considero que uno es más completo que el otro
Definición de algoritmo de wikipedia un algoritmo según esta definición es "un conjunto prescrito de instrucciones o reglas bien definidas, ordenadas y finitas que permite llevar a cabo una actividad mediante pasos sucesivos que no generen dudas a quien deba hacer dicha actividad." una vez afirmado esto tenemos una forma muy fácil de saber si todas las funciones de la mente pueden ser catalogadas de algorítmicas la contrastación empírica y el uso de contra-ejemplos esta es una tarea relativamente sencilla y fácil de hacer, usemos por ejemplo la falta de cálculos en la percepción, la identificación, la detección de problemas o el que yo por lo general más critico de esta teoría: la capacidad humana de idear nuevas soluciones y crear hipótesis para la cual no existen reglas algorítmicas plausibles, por eso el programa "Logic theorist" pudo perfeccionar alguno de los teoremas de Russell y Whitehead pero no llegó al punto del teorema de la incompletud de Gödel debido a que no había ni habrá formula algorítmica para hacer algoritmos, eso cualquier informático debería saberlo.     
La concepción corregida es la que Mario Bunge plantea en su libro "Diccionario de la filosofía" sobre algoritmos, iba a hacer lo mismo que en la de wikipedia pero como ya Bunge se encargó de hacer la critica en su momento a esta teoría la dejaré sin más para que ustedes investiguen si gustan. 

Los sofismas irracionalistas de Tirso justificados por Gödel

Este autor usa la sofistería para justificar a los posmodernos e irracionalistas usando un criterio bastante criticable sobre los teorías de incompletud de Gödel él dice que los sueños de Hilbert y de la racionalidad se fueron por el caño con los teoremas de Gödel, lo que el señor Tirso parece no entender es que dichos teoremas lo único que demostraron es que no puede haber un sistema axiomático perfecto pero nada dicen de la perfectibilidad de dichos sistemas ya que los dichos pueden ser perfeccionados y se pueden obtener sistemas más completos y el no ser perfectos tampoco invalida la racionalidad y el análisis métodos los cuales hemos podido adquirir todo el conocimiento sobre el mundo que poseemos actualmente mientras que el irracionalismo jamás ha sido capaz de obtener ningún avance científico ni nos ha ayudado a entender un poco más el mundo que antes, solo sirve para que los intelectuales vagos o lisiados que no se interesan en nada y buscan una excusa para no pensar ni siquiera respecto de ellos mismos y el mundo que los rodea.

La implicación material no engloba la causalidad

Dentro de la mayoría de mentalidades científicas se encuentran ciertas ideas no muy corroboradas ni puestas en duda, ya sean debido a su amb...