sábado, 28 de julio de 2018

Falsacionismo: Un intento de crítica

Como probablemente ya leyeron en el titulo se habrán dado cuenta de que dice "intento de crítica" pues sí, no voy a hablar únicamente de mis ideas en contra del falsacionismo (aunque todavía no haya podido leer las obras correctivas de Imre Lakatos) sino también de las críticas que en los últimos tiempos he visto dirigen como misiles dirigidos en contra de esta corriente epistémica, este será otro blog breve más para detonar mi angustia respecto a un tema que para ser un ensayo completamente serio.

¿Qué es el falsacionismo?


La tesis según la cual las hipótesis y teorías científicas deben ser falsables, o sea, que puede existir algo que la haga falsa o que pueda potencialmente refutarla. Un ejemplo de hipótesis no científica para Popper es la afirmación "p o no p" o para dar un ejemplo más cercano "Llueve o no llueve" debido a que dicha se protege de cualquier falsación por mantenerse verdadera por más corroboración empírica que haya, otro ejemplo serían las tautologías o los argumentos ininteligibles como ejemplo tenemos las buenas ideas filosóficas de Heidegger.  

¿Qué es el falsacionismo de Lakatos al que me refiero? (Link directo)


Falsacionismo ¿Ultra riguroso?

Para cualquiera ajeno a la ciencia la postura de que toda hipótesis debe ser falsable suena a paja filosófica al más puro estilo "la existencia precede a la esencia" o "en un mundo posible tal..:" pero la verdad es que sencillamente se basa en que los científicos y la investigación que ellos proveen analiza únicamente hechos escrutables y legales, o sea, que la ciencia no estudia el Dasein, el alma, la mente inmaterial, el mundo de las ideas, etc. Ahora volveré a preguntar ¿Sigue sonando tan descabellado la afirmación de la falsabilidad del falsacionismo? Ahora si se me permite expresar mi punto de vista no puedo más que estar en desacuerdo con el punto de vista del llamado "falsacionismo ingenuo" debido a que trata de entender y definir las ciencias basándose únicamente en una sola de sus características y si bien es cierto que todo científico estudia hechos escrutables ninguna investigación científica (con la cual la epistemología y la filosofía de las ciencias deberían estar casadas) inicia en tirar hipótesis de hechos escrutables hasta hallar con la verdad (o debería decir la refutación de su hipótesis inicial falseable) de hecho con analizar cualquier investigación de estas nos daremos cuenta de que tanto las pruebas negativas (falsaciones) como las positivas (que permiten corroborar la hipótesis) son importantes para los científicos. Así también el falsacionismo obvia el hecho de que los científicos parten de un marco conceptual anterior, como diría Newton, se suben a hombros de gigantes para poder ver con claridad. (Esto no implica ninguna de las criticas de Kuhn al marco conceptual, referido por Kuhn como paradigma, debido a que dicho marco es perfectible, o sea, puede ser corregido y mejorado y eso es lo deviene en los cambios de "paradigma" científico.) Atendiendo a estas críticas nos damos cuenta de que el falsacionismo, en vez de pecar por rigurosidad, peca por falta de la misma al intentar describir la ciencia en tan solo un postulado y no en su conjunto. 

Otras críticas al falsacionismo


Una de las críticas de Imre Lakatos es que no todos los contraejemplos necesariamente falsean una hipótesis como por ejemplo pasó en su tiempo con la mecánica newtoniana cuando se dio cuenta de que las previsiones hechas por dicha teoría estaban siendo violadas por la órbita de Urano, en una investigación popperiana los científicos se hubieran dado por satisfechos y habrían considerado la hipótesis por falsada, pero por suerte para nosotros los científicos eran científicos no filósofos y decidieron tratar de probar que el contraejemplo no era funcional lo cual según los cálculos solo sería posible en el caso de que hubiera un planeta antes no observado perturbando a Urano, como fue el caso y se descubrió efectivamente el planeta Neptuno que aclaraba el caso y acorde a todas las leyes de la mécanica newtoniana. Para más información

jueves, 26 de julio de 2018

Crítica de "Homo cybersapiens", la teoría computacional de la mente y los sofismas irracionalistas

He empezado a leer un libro sobre inteligencia artificial e inteligencia humana, me esperaba una investigación psiconeurologica de las cuantiosas diferencias que existen entre la mente y las computadoras, esperaba de hecho un estudio científico serio que demostrara que dichas diferencias son notables y que la teoría computacional de la mente es sencillamente regresiva a nuestras neurologías y sobretodo respecto de nuestras filosofías de la mente (además de pseudocientifica por su reduccionismo intrínseco e incompatibilidad con otros campos del conocimiento) pero a fin de cuentas me he encontrado con un escrito pseudocientífico que trata de justificar las paupérrimas filosofías del pos-moderno del autor, esto no es una crítica constructiva sino destructiva como debe ser toda crítica a los pseudocientíficos irrescatables, las críticas aquí expuestas irán en compás del segundo capítulo des la obra de Tirso de Andrés "Homo cybersapiens: La inteligencia artificial y la humana" ya que mi estabilidad psicológica y la densidad del blog no me permitirían ir más allá, de todas formas esto servirá también para hacer ciertas refutaciones a los argumentos referidos multitud de veces por los irracionalistas posmodernos.

Teoría computacional de la mente 

(Para una crítica mas pronunciada a esta teoría véase: "Filosofía de la psicología", Penrose, Antonio Damasio, entre otros: Véase aquí para una explicación a fondo de lo que se habla en este capítulo)

Vayamos por partes dijo Jack el destripador, aquí criticaré la teoría de que la mente humana es un conjunto de algoritmos que pueden ser emulados sencillamente por una computadora (Aunque el autor del libro al que se hace crítica niega que esto sea aplicable a todas las computadoras pero da a entender que algunas de tipo específico si pudieran ser) primero que nada esta teoría es epistemologicamente reduccionista ya que no toma en cuenta las diferencias entre el saber neurológico e informático en el aspecto de que el cerebro humano y la maquina son distintos en su composición en primaria instancia y, además, que el cerebro humano posee muchas cualidades no algorítmicas siendo el reduccionismo la tesis fundamental de esta teoría ya,a fortiori es pseudocientífica pero como ya estamos con esto veamos lo que es un algoritmo y por qué ciertas funciones neurológicas son incapaces de aplicarse a estos
Probaré con dos definiciones de algoritmo aunque en sustancia son párrafos con sentidos similares aunque considero que uno es más completo que el otro
Definición de algoritmo de wikipedia un algoritmo según esta definición es "un conjunto prescrito de instrucciones o reglas bien definidas, ordenadas y finitas que permite llevar a cabo una actividad mediante pasos sucesivos que no generen dudas a quien deba hacer dicha actividad." una vez afirmado esto tenemos una forma muy fácil de saber si todas las funciones de la mente pueden ser catalogadas de algorítmicas la contrastación empírica y el uso de contra-ejemplos esta es una tarea relativamente sencilla y fácil de hacer, usemos por ejemplo la falta de cálculos en la percepción, la identificación, la detección de problemas o el que yo por lo general más critico de esta teoría: la capacidad humana de idear nuevas soluciones y crear hipótesis para la cual no existen reglas algorítmicas plausibles, por eso el programa "Logic theorist" pudo perfeccionar alguno de los teoremas de Russell y Whitehead pero no llegó al punto del teorema de la incompletud de Gödel debido a que no había ni habrá formula algorítmica para hacer algoritmos, eso cualquier informático debería saberlo.     
La concepción corregida es la que Mario Bunge plantea en su libro "Diccionario de la filosofía" sobre algoritmos, iba a hacer lo mismo que en la de wikipedia pero como ya Bunge se encargó de hacer la critica en su momento a esta teoría la dejaré sin más para que ustedes investiguen si gustan. 

Los sofismas irracionalistas de Tirso justificados por Gödel

Este autor usa la sofistería para justificar a los posmodernos e irracionalistas usando un criterio bastante criticable sobre los teorías de incompletud de Gödel él dice que los sueños de Hilbert y de la racionalidad se fueron por el caño con los teoremas de Gödel, lo que el señor Tirso parece no entender es que dichos teoremas lo único que demostraron es que no puede haber un sistema axiomático perfecto pero nada dicen de la perfectibilidad de dichos sistemas ya que los dichos pueden ser perfeccionados y se pueden obtener sistemas más completos y el no ser perfectos tampoco invalida la racionalidad y el análisis métodos los cuales hemos podido adquirir todo el conocimiento sobre el mundo que poseemos actualmente mientras que el irracionalismo jamás ha sido capaz de obtener ningún avance científico ni nos ha ayudado a entender un poco más el mundo que antes, solo sirve para que los intelectuales vagos o lisiados que no se interesan en nada y buscan una excusa para no pensar ni siquiera respecto de ellos mismos y el mundo que los rodea.

lunes, 23 de julio de 2018

Sobre Strangers than paradise

Sobre strangers than paradise


Al inicio de la película podemos observar que el director hace un travelling mientras la protagonista camina por la cuadra, esta toma tiene bastante importancia en términos de duración debido a que dura 2 minutos sin ningún corte, solamente viéndola caminar, esto nos permite anticipar el tema que tratará la película: lo cotidiano, lo simple. La trama de esta película inicia con la llegada de la prima húngara, cuyo nombre es Eva, de un joven que se hace llamar Willie (también húngaro) que está tratando de alejarse un poco de su pasada patria, esto lo podemos notar en su cambio de nombre y su insistencia en hablar inglés a pesar de los obvios problemas que tiene Eva en éste dándonos a entender que prefiere tener problemas de comunicación con ella antes que volver a revivir su pasado. Esta visita se prolongará por 10 días hasta que ella se vaya a Cleveland con su tía. Después de una llamada ya tenemos el inicio de la película dejándonos poco de caracterización de personaje pero bastante de anticipación del tema y el inicio de la química entre ambos que lentamente avanza de forma orgánica a través de elipsis entre sus interacciones y como de forma pausada van tomándose confianza.
Lo que me resulta curioso de la película es que quiere hablar de la cotidianeidad, la monotonía y de la importancia de los pequeños momentos compartidos, pero en un principio lo hace de una forma que diría hasta apresurada, déjenme me explico: Turín Horse hablaba de la monotonía y el peso de la vida y su cinematografía te lo decía en la cara, planos secuencias largos con movimientos de cámara lentos y meditativos reforzaban mucho el mensaje de que lo que estábamos viendo era una rutina tediosa, a eso sumado a su soundtrack repetitivo que nos hacía entrar en su juego y nos ponía los pelos de punta con su melodía. En cambio este filme cada vez que puede entrar en un punto muerto, en la rutina tediosa que tienen sus protagonistas (Miran la tele por horas pero en ningún momento se refuerza ese sentimiento, es como si alguien lo comentara por arriba pero no sentimos que ellos hicieran una vida así de monótona ya que el lenguaje cinematográfico utilizado por Jarmusch no acompaña el sentimiento) hace una elipsis a una escena donde interactúan entre ellos para aumentar su química, esto dentro de lo que cabe está bien, no me malentiendan pero la cinta en su lenguaje cinematográfico no da ningún refuerzo sentimental de que la vida de Willie es una mierda monótona y que ella le da algo de color si bien lo sabemos no lo sentimos nunca a algo así debido a que cada vez que nos pueden mostrar algo de esa manera, algo lento y tedioso (como en el ejemplo ya mencionado The Turín Horse) hacían una elipsis y a la mierda por lo que resulta sintiéndose como si estos dos tuvieran una vida normal sin reforzar la sensación de angustia por lo monótono, para lograr esto, por ejemplo podrían haber hecho que Willie se quedara viendo la televisión por un tiempo largo (Algo así de 5 minutos) hasta que Eva interrumpiera y comenzaran una conversación que incluso podría ayudarnos a profundizar en los puntos de vista de los personajes.
Pasados los 10 días Eva tiene que irse a Cleveland y aquí es donde nos muestran otra faceta además de la dura y tosca típica de este personaje hasta el momento, nos damos cuenta de que empieza a necesitar la compañía de ella debido a la obvia incomodidad del mismo cuando ella le dice de irse y al momento de despedirse (Un punto bastante positivo teniendo en cuenta que eran actores amateur)
Una vez hecha la correspondiente elipsis ambos amigos viajan a donde Eva y por un largo rato no se explora ni se profundiza en nada, incluso amagan con revelar algo del porque Willie reniega de su pasada patria pero nada y de Eddie... Tiene salud. Después finalmente nos muestran que Eva tiene un tipo atrás suyo que está tratando de ligarsela pero que no puede debido a que la tía es demasiado sobreprotectora con ella y de yapa los primos se entrometen. Después finalmente nos dan algo de punto de vista de Eddie con "Viajas a algún lugar nuevo y todo parece igual" por lástima se queda en ese comentario y no debaten con Willie para explorar el tema es simplemente ese comentario más buscando aparecer en alguna página de Facebook random antes que explorar su tema de una forma más adulta.
He decidido mandar al carajo la película, me harté, es mediocre, sus personajes, su tema, etc. Es mediocre, deja subtramas al aire y además el final tiene una conveniencia gigante
5/10
Jim Jarmusch está sobrevalorado únicamente por su estilo indie, una mierda.

Dialéctica marxista

Crítica de la dialéctica 


Sobre el marxismo en general no voy a hablar, pero sí considero que usted está confundiendo, como la mayoría de los filósofos marxistas bebieron de Hegel, ontología con lógica, la dialéctica es una cosmología ontológica y es más bien una forma especial de dinamismo, esto es claro en todas las formulaciones marxistas y es lo que les ha llevado a adolecer de una escasa lógica formal y la ontología materialista (que tanto benefició su llegada a las ciencias sociales) se difumina tras las penumbras románticas de la dialéctica como el principio de igualdad de los contrarios; antes de empezar a criticar dicha ontología procederé a citar a Engels
“Pero todo cambia completamente en cuanto consideramos las cosas en su movimiento, su transformación, su vida, y en sus recíprocas interacciones. Entonces tropezamos inmediatamente con contradicciones. El mismo movimiento es una contradicción; ya el simple movimiento mecánico local no puede realizarse sino porque un cuerpo, en uno y el mismo momento del tiempo, se encuentra en un lugar y en otro, está y no está en un mismo lugar. Y la continua posición y simultánea solución de esta contradicción es precisamente el movimiento. Si ya el simple movimiento mecánico local contiene en sí una contradicción, aún más puede ello afirmarse de las formas superiores del movimiento de la materia, y muy especialmente de la vida orgánica y su evolución. Hemos visto antes que la vida consiste precisamente ante todo en que un ser es en cada momento el mismo y otro diverso. La vida, por tanto, es también una contradicción presente en las cosas y los hechos mismos, una contradicción que se pone y resuelve constantemente; y en cuanto cesa la contradicción, cesa también la vida y se produce la muerte. También vimos que tampoco en el terreno del pensamiento podemos evitar las contradicciones, y que, por ejemplo, la contradicción entre la capacidad de conocimiento humana, internamente ilimitada, y su existencia real en hombres externamente limitados y de conocimiento limitado, se resuelve en la sucesión, infinita prácticamente al menos para nosotros, de las generaciones, en el progreso indefinido.”(editado)
Como podrá ver Engels junto con Marx siguen los pasos de Heráclito y Hegel para afirmar que la vida es esencialmente contradictoria, todos los fenómenos que ocurren en la naturaleza son el resultado de la lucha de contrarios, siendo la causa de todo movimiento y cambio en la naturaleza. Como ya cité queda claro que el principio fundamental de la dialéctica es que todo es contradictorio tanto internamente como relacionado con otras cosas e inclusive se afirma que la contradicción es la fuente de todo cambio. Primero tendré que criticar la ambigüedad del término contradicción y siendo esta falta de claridad hace sonar más a la dialéctica como un juego de palabras que como una ontología rigurosa. Suponiendo que tratemos de hacer una “ciencia de la dialéctica” como toda ciencia debemos aceptar que los contraejemplos deben formar parte fundamental para refutarla, sino caeríamos en la pseudociencia como el psicoanálisis, una vez en este punto podemos reducir todo a elementos tan simples que el ser contradictorios les es imposible como los fotones o electrones.
También, aunque el conflicto sea real en todos los niveles, también lo es la cooperación, para que aparezca un conflicto dentro de un sistema o entre dos sistemas, estos deben para empezar existir y solo pueden existir mediante la cooperación de sus partes por más que esta sea involuntaria. Para terminar esta crítica, permítame citar a Bunge
“La dialéctica exhibe solo una cara de la moneda, el conflicto, y obstaculiza a la vez la visión de la otra cara, la cooperación. La consecuencia de esto, particularmente para la política, es obvia; si valoramos la cohesión social y la paz, mantengámonos alejados de una cosmología que enseña la conflagración universal.” Fuera de esto, no quiero que piense que no acepto las grandes glorias que el marxismo trajo a la ciencia como el materialismo histórico, la antropología materialista o el haber puesto la lupa sobre el conflicto social, pero si creo que seguir las enseñanzas marxistas en una época en donde han surgido cambios tan radicales a la luz de nuevas problemáticas sociales me resulta, cuando menos, voltear la espalda a los problemas que suscita el capitalismo hoy para darle la cara a los problemas que se tenía ayer.

(Todo lo que dice este blog está visto a ser corregido)

Psicoanálisis

Psicoanálisis, ciencia y pseudociencia

Este es un ensayo dedicado a probar que el psicoanálisis no puede ser catalogado bajo el nombre de ciencia ya por sus características ontológicas y presupuestos filosóficos como la contrastación entre la teoría iniciada por Freud (debido a que me centraré únicamente en el psicoanálisis freudiano, aunque puede haber alguna mención a Lacan) también cabe aclarar que la visión aquí esgrimida no niega que las ciencias sociales no puedan ser consideradas ciencias siempre y cuando mantengan las características de las mismas, no presento ninguna inclinación ni favoritismo de las ciencias naturales sobre las ciencias sociales más bien al final del ensayo mostraré que hay vida y psicología más allá del psicoanálisis sin nada que agregar se iniciará la crítica.
Para iniciar debemos empezar con describir lo que concierne a la investigación de carácter científico aunque antes que nada veremos las investigaciones en si mismas: Una investigación se suele iniciar escogiendo un ámbito o dominio de hechos (D); luego se construyen o se dan por sentadas algunas suposiciones (que pueden ser y generalmente son de índole filosófica) generales (G) sobre ellas, se reúne un cuerpo (C) con el conocimiento que se tiene respecto de los elementos contenidos en dicho ámbito (D) desde este punto se decide el objetivo (O) y tomando en cuenta todo lo anterior se determina el método de estudio (M) adecuado para (D). Por lo tanto un proyecto de investigación (P) se mantendrá en el siguiente quinteto: P = (D,G,C,O,M).
La investigación científica de un ámbito de hechos (D) supone que estos son materiales, legales y escrutables, a diferencia de lo inmaterial que es ilegal o inescrutable; la investigación se basa en el groso del conocimiento científico previo (C) y su objetivo principal consiste en describir y explicar dichos hechos (O) mediante el método científico (M) dicho método se puede describir con una secuencia: elección del conocimiento de fondo; definición del problema; solución provisional; ejecución de pruebas empíricas; evaluación de los resultados de las pruebas, corrección de los pasos anteriores y nuevos problemas aportados debido al resultado.
El método científico no excluye la especulación, pero si excluye la especulación “sobre lo que no se sabe, sin tener en cuenta lo que sí se conoce (--) en la ciencia solo son admisibles las conjeturas razonables, aquellas que se pueden controlar de forma tanto conceptual como empírica” de esto podemos concluir que no excluimos la especulación en si misma solo su variante indisciplinada y poco rigurosa como por ejemplo las especulaciones de los metafísicos respecto de “los mundos posibles” o las especulaciones respecto a la “mente inmaterial” o la “consciencia colectiva” siendo las últimas dos parte de las concepciones y presupuestos psicoanalíticos los retomaremos más tarde. Ahora siguiendo con esto el filósofo argentino Mario Bunge escribe con certeza “El conocimiento objetivo apoyado en pruebas firmes y teoría valida es superior a las corazonadas subjetivas” habiendo dejado claro además de esto que la ciencia da por supuesto el realismo (Como cualquier especie de animal que desee sobrevivir debe hacer… A menos, claro, que se dedique a enseñar filosofía relativista en alguna escuela) podemos pues continuar.
El científico emplea lo que me gustaría denominar escepticismo metodológico de duda metódica heredada de Descartes (Aunque puede que el buen Descartes haya aplicado más la duda sistémica pero bueno, esto no es una crítica a Descartes) quienes adoptan este tipo de método indispensable para el quehacer científico creen que es peligroso y erróneo afirmar o practicar proposiciones importantes que no hayan sido correspondidas por las suficientes pruebas empíricas y conceptuales o peor aún que las antes nombradas contradigan las susodichas proposiciones. La duda, vista desde este punto metódico, cree (o no duda para hacer un juego de palabras redundantes) en todo lo que contenga respaldo tanto empírico como conceptual sólidamente y descreen de especulaciones injustificadas que chocan con el resto de nuestro conocimiento. A pesar de esto no se impide explorar nuevas ideas y proposiciones si se encuentran razones para sospechar que puedan tener posibilidades como diría Bunge “Tener la mente abierta, pero no la mente en blanco para apresurarnos a filtrar la basura intelectual”.
Otra de las características de las ciencias es la mutabilidad, la ciencia muta, sabiendo que la ciencia es falible esta se corrige a sí misma y todas las ciencias van adecuándose al grueso de los conocimientos adquiridos, las pseudociencias por lo general se mantienen en una base bastante sectaria y sus ideologías de fondo se mantienen estancadas y no son mutables a menos que surjan debates entre facciones dentro de la materia como es el caso mismo de nuestra materia a investigar, el psicoanálisis
Además el conocimiento científico posee un bagaje tan voluminoso que resulta difícil poderlo aprender en una sola vida, en cambio los conocimientos y principios pseudocientificos necesitan de unos pocos días para ser aprendidos.
Tambien es necesario no solo no contradecir las materias científicas sino que es necesaria una condición de usarlas y de alimentarlas debido a que la separación es en realidad artificial, Richard Feynman describió el universo como un vaso de vino y lo explicó desde el punto de vista biológico, físico, químico, etc. Y después afirmó que el universo (el vaso de vino) seguía siendo el mismo y todas las descripciones antes dadas eran igualmente validas debido a que la naturaleza no hace las discriminaciones de objetivo artificiales que nosotros hacemos es esto una condición básica de la ciencia de esta forma podemos decir que la telequinesis es falsa debido a que viola el principio de conservación de la energía. Y es claro que las ciencias conforman un total sistema (y las ciencias ven al mundo no de una forma holística o atomista sino la más correcta por razones que no diré ya que no vienen a cuento: la sistémica) por el contrario las pseudociencias se encuentran aisladas de todo y no toman ni dan (es necesaria la reciprocidad) a ningún otro campo del saber.
Hablando de las pseudociencias estas no agradecen la crítica como las ciencias sino que existen para fortalecer la creencia en su dogma en vez de buscar la verdad suelen buscar llegadas sin salidas, la seguridad absoluta es la característica de las pseudociencias mientras que la ciencia aumenta más y más el conocimiento que abarca la pseudociencia se mantiene totalmente estéril ya que no genera problemas ni planteamientos nuevos debido a que su investigación es defectuosa o inexistente.
Por último la investigación científica es comprendida por la siguiente filosofía
Lógica: Coherencia interna y cumplimiento de las reglas de la inferencia deductiva; aceptación de la analogía y la inducción como medios heurísticos sin afirmar de previamente a la experiencia la validez de los argumentos analógicos o inductivos

Semántica: Teoría realista del significado como referencia propuesta unida al sentido o la connotación. Y una concepción realista de la verdad fáctica acerca de hechos como adecuación de una proposición a los hechos a los que se refiere.
Ontológica: Materialismo: Todas las cosas reales son materiales y se ajustan a algunas leyes, los procesos mentales son procesos propios del sistema nervioso y el cerebro y las ideas en sí mismas (aunque sean verdaderas o útiles) son ficciones. Dinamicismo: Todos los objetos materiales se hallan en flujo. Sistemismo: Toda cosa es un sistema y pueden ser estudiados como componente independiente del conjunto (atomismo) como parte de un conjunto total distinto al de dicho componente (holismo) por ende el sistemismo puede ser interpretado como una corrección a las dos corrientes antes nombradas. Emergentismo: Todo sistema tiene propiedades de las que los componentes carecen.
Gnoseológica: Realismo científico: Es posible acceder al conocimiento de la realidad independiente (que existe de forma independiente al observador) de forma parcial a través de las teorías científicas las cuales son falibles y correctibles. Escepticismo moderado: El conocimiento científico es tanto falible como mejorable. Empirismo moderado: Todas las hipótesis fácticas se deben poder probar empíricamente y tanto las pruebas positivas como negativas son indicadores de su valor de verdad. Racionalismo moderado: El conocimiento progresa mediante conjeturas y razonamientos lógicos combinados con la experiencia. Cientificismo: Todo lo que es posible saber y merece la pena saber se conoce mejor de manera científica.
Ética: La norma moral imperante e incambiable consiste en perseguir tu propio bienestar (satisfacer la curiosidad científica) y el de los demás (abstenerse de causar daños innecesarios).
Sociológica: La labor científica es social por cuanto se ve unas veces estimulada y otras inhibida por compañeros de trabajo y por el orden social del momento y el árbitro (provisional) es la comunidad de expertos y cada una de estas comunidades prospera con los logros de sus miembros lo cual facilita la detección y corrección de errores.
Ahora empezaré con lo que nos habíamos propuesto en un principio: El psicoanálisis viola la ontología y metodología propias de las ciencias ya que sostiene que la mente es inmaterial y puede actuar sobre el cuerpo material sin dar ni suponer ningún mecanismo mediante el cual una entidad inmaterial pueda alterar el estado de una material, simplemente lo afirma. Lo peor de todo es que esta afirmación no proviene de ninguna prueba empírica y se basa únicamente en el dogma (los psicoanalistas jamás han tenido un laboratorio a excepción de alguno que otro denunciados por fraude y con tal acusación corroborada) Freud en persona anunció el alejamiento del psicoanálisis con la psicología experimental y la neurociencia y actualmente prácticamente los psicoanalistas no están ni enterados sobre la metodología de las ciencias. El célebre psicoanalista Jaques Lacan admite esta idea y afirma que es simplemente una práctica teórica (se han dicho también muchas cosas acerca de las afirmaciones del buen Lacan sobre el psicoanálisis como fraude pero como él siempre las ha negado por ahora no las usaremos) lo más ridículo de todo parece ser que los psicoanalistas sostienen que sus conclusiones e hipótesis son verdaderas sin haberlas puesto a prueba ni siquiera una vez. En suma el psicoanálisis no está cualificado en su filosofía ni en su metodología para considerar ciencia por lo cual arribamos a la obvia conclusión final: el psicoanálisis freudiano es nada más y nada menos que la cara de una pseudociencia.

Una vez hablado de Freud: Pasemos a citar a Jaques Lacan
No voy a pasearme a criticar el psicoanálisis lacaniano porque ya con refutar el freudiano como ciencia el lacaniano debería caer por llevar únicamente la misma filosofía que Freud pero considero honestamente necesario citar alguno de los escritos de Lacan únicamente para hacer la risa
“No hay duda de que Claude Lévi-Strauss, comentando a Mauss, ha querido reconocer en él el efecto de un símbolo cero. Pero, en nuestro caso, más bien parece tratarse del significante de la falta de dicho símbolo cero. Y por eso hemos indicado, aun a riesgo de atraer sobre nosotros un cierto grado de oprobio, hasta dónde hemos llevado la distorsión del algoritmo matemático para adaptarlo a nuestro uso: el símbolo √-1, que todavía se representa mediante una i en la teoría de los números complejos, sólo se justifica, evidentemente, por el hecho de no aspirar a ningún automatismo en su uso subsiguiente. (…) Es así como el órgano eréctil viene a simbolizar el lugar del goce, no en sí mismo, ni siquiera en forma de imagen, sino como parte que falta en la imagen deseada: de ahí que sea equivalente al ~del significado obtenido más arriba, del goce que restituye, a través del coeficiente de su enunciado, a la función de falta de significante: (-1)” (Lacan, 1971a, págs. 183-185).
No voy a agregar nada más el que sepa de matemáticas que ría y el que no que admire la pedantería.

Bibliografía: “Psicología de la filosofía”; “Pseudociencias vaya timo” (Mario Bunge)
                                 “Imposturas intelectuales” (Alan Sokal) 

(Todo lo que dice este blog está a vistas de ser corregido)

La implicación material no engloba la causalidad

Dentro de la mayoría de mentalidades científicas se encuentran ciertas ideas no muy corroboradas ni puestas en duda, ya sean debido a su amb...