domingo, 2 de septiembre de 2018

Contra el positivismo

Contra el positivismo

Reichenbach dijo una vez "¿Qué quedará del empirismo una vez que se hayan abandonado los siguientes principios: las teorías humeanas de la causación, la inducción qua fundadora de la verdad, la reducción general a los datos de los sentidos y la dicotomía analítico-sintética?" Hoy me propongo a usar esta lista proporcionada por él para llevarme al abismo de las doctrinas erróneas al positivismo y al empirismo radical. O por lo menos, a intentarlo. 

Vayamos por partes dijo Jack el destripador y el esquema analítico estuvo de acuerdo: 

La dicotomía analítico-sintética: 

Esta dicotomía fue planteada por Kant en su crítica a la razón pura, y plantea que un enunciado es analítico si es lógicamente válido (y por tanto es necesariamente a priori) o es sintético si es empírico (este tipo de juicios puede ser tanto a priori como a posteriori), obviamente dicha dicotomía palidece ante los enunciados estrictamente matemáticos que se encuentran distanciados de la lógica tanto como de lo factual, para ello en la filosofía contemporánea se ha propuesto una dicotomía alternativa, la cual es la distinción entre formal y fáctico que es usada por todos (o la mayoría) los filósofos de la ciencia actuales, además de los científicos. Por tanto la filosofía de la ciencia derrumba un mito empirista, quedan 3. 

La reducción a los datos de los sentidos: 

¿Qué se puede decir? La tesis gnoseologica por excelencia de la filosofía empirista radical, por lástima es regresiva a nuestro conocimiento científico a vistas de que las leyes de Newton (por dar un ejemplo) utilizan formulas formales y no se reducen a analizar los datos de los sentidos. Por tanto la gnoseología empirista se encuentra aislada del saber científico y resulta regresiva a la búsqueda de conocimientos genuinos además de que esta tesis opone resistencia a todas las grandes leyes o hipótesis científicas de toda la vida, incluso contradiciendo absurdamente la renovación de la medicina sobre la química, ésta reducción gnoseologica a los sentidos también se remonta al fenomenalismo ontológico de los positivistas (curioso que profesen una metafísica, aunque culparlos no se puede, es difícil no hacerlo)  

La inducción fundadora de la verdad: 

La inducción es ordinariamente una generalización empírica, la inducción en efecto sirve para el conocimiento general, pero es inútil en cualquier hipótesis científica con cierto nivel de complejidad. Todo el mundo sabe ya que las inducciones por si mismas no tienen un valor que venga en bien sobrestimar, la ciencia ha demostrado ya cuantas veces las más solidas inducciones han sido erróneas, debido a que la inducción no posee la fuerza de una "caja transparente" que le permita ver los mecanismos de acción de los entes a los que se refiere en sus generalizaciones, además que el uso exclusiva de ésta atiene a solamente los datos de los sentidos que ya hemos criticado antes si se los toma como único método fiable para obtener conocimiento. Existe otro tipo de inducción usada en ciencias que es la estadística o la matemática pero no creo que los empiristas lógicos hubiesen aceptado esa reducción de las capacidades mágicas de conocer la verdad de la inducción.

Las teorías humeanas de la causación: 

Hume defendía la causación como "Si A, entonces siembre B" esta definición es satisfactoria a la primera vista pero resulta insuficiente para expresar lo que se quiere decir con el principio causal, primero que nada solo se tiene una correlación temporal, se olvida completamente del vinculo genético de la causación. El enunciado "las manzanas rojas son dulces" no es un principio causal, es simplemente una correlación temporal, no hay ninguna dualidad causa efecto en el enunciado pero entra perfectamente en la definición humeana a pesar de no poseer la reciprocidad 1:1 del vinculo causal ideal (entendiendo aquí que la definición de este vinculo aquí será ideal, en el mundo real no se da, o por lo menos desconozco cualquier ejemplo, la causación perfecta) es por tanto una definición imperfecta. Hume también supone que el vinculo causal está arraigado al tiempo. como ya lo dijo Russell una vez, la causalidad puede darse instantáneamente por lo que dicha hipótesis se refutaría en tal caso ¿Pero hay alguna ley científica que nos permita inferir eso? Pues sí, la relatividad sugiere que es el tiempo (con relación al sujeto de referencia) el que puede considerarse arraigado en las sucesiones genéticas como medida de su tempo. El cambio se convierte en lo primordial y el tiempo su derivado. 

Dicho todo esto, creo que está claro afirmar que el empirismo radical y el positivismo están en crisis irreconciliable con la ciencia y el mejor conocimiento disponible, por lo que lo más conveniente debe ser abandonar esta premisa filosófica por unas superiores. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La implicación material no engloba la causalidad

Dentro de la mayoría de mentalidades científicas se encuentran ciertas ideas no muy corroboradas ni puestas en duda, ya sean debido a su amb...