jueves, 26 de julio de 2018

Crítica de "Homo cybersapiens", la teoría computacional de la mente y los sofismas irracionalistas

He empezado a leer un libro sobre inteligencia artificial e inteligencia humana, me esperaba una investigación psiconeurologica de las cuantiosas diferencias que existen entre la mente y las computadoras, esperaba de hecho un estudio científico serio que demostrara que dichas diferencias son notables y que la teoría computacional de la mente es sencillamente regresiva a nuestras neurologías y sobretodo respecto de nuestras filosofías de la mente (además de pseudocientifica por su reduccionismo intrínseco e incompatibilidad con otros campos del conocimiento) pero a fin de cuentas me he encontrado con un escrito pseudocientífico que trata de justificar las paupérrimas filosofías del pos-moderno del autor, esto no es una crítica constructiva sino destructiva como debe ser toda crítica a los pseudocientíficos irrescatables, las críticas aquí expuestas irán en compás del segundo capítulo des la obra de Tirso de Andrés "Homo cybersapiens: La inteligencia artificial y la humana" ya que mi estabilidad psicológica y la densidad del blog no me permitirían ir más allá, de todas formas esto servirá también para hacer ciertas refutaciones a los argumentos referidos multitud de veces por los irracionalistas posmodernos.

Teoría computacional de la mente 

(Para una crítica mas pronunciada a esta teoría véase: "Filosofía de la psicología", Penrose, Antonio Damasio, entre otros: Véase aquí para una explicación a fondo de lo que se habla en este capítulo)

Vayamos por partes dijo Jack el destripador, aquí criticaré la teoría de que la mente humana es un conjunto de algoritmos que pueden ser emulados sencillamente por una computadora (Aunque el autor del libro al que se hace crítica niega que esto sea aplicable a todas las computadoras pero da a entender que algunas de tipo específico si pudieran ser) primero que nada esta teoría es epistemologicamente reduccionista ya que no toma en cuenta las diferencias entre el saber neurológico e informático en el aspecto de que el cerebro humano y la maquina son distintos en su composición en primaria instancia y, además, que el cerebro humano posee muchas cualidades no algorítmicas siendo el reduccionismo la tesis fundamental de esta teoría ya,a fortiori es pseudocientífica pero como ya estamos con esto veamos lo que es un algoritmo y por qué ciertas funciones neurológicas son incapaces de aplicarse a estos
Probaré con dos definiciones de algoritmo aunque en sustancia son párrafos con sentidos similares aunque considero que uno es más completo que el otro
Definición de algoritmo de wikipedia un algoritmo según esta definición es "un conjunto prescrito de instrucciones o reglas bien definidas, ordenadas y finitas que permite llevar a cabo una actividad mediante pasos sucesivos que no generen dudas a quien deba hacer dicha actividad." una vez afirmado esto tenemos una forma muy fácil de saber si todas las funciones de la mente pueden ser catalogadas de algorítmicas la contrastación empírica y el uso de contra-ejemplos esta es una tarea relativamente sencilla y fácil de hacer, usemos por ejemplo la falta de cálculos en la percepción, la identificación, la detección de problemas o el que yo por lo general más critico de esta teoría: la capacidad humana de idear nuevas soluciones y crear hipótesis para la cual no existen reglas algorítmicas plausibles, por eso el programa "Logic theorist" pudo perfeccionar alguno de los teoremas de Russell y Whitehead pero no llegó al punto del teorema de la incompletud de Gödel debido a que no había ni habrá formula algorítmica para hacer algoritmos, eso cualquier informático debería saberlo.     
La concepción corregida es la que Mario Bunge plantea en su libro "Diccionario de la filosofía" sobre algoritmos, iba a hacer lo mismo que en la de wikipedia pero como ya Bunge se encargó de hacer la critica en su momento a esta teoría la dejaré sin más para que ustedes investiguen si gustan. 

Los sofismas irracionalistas de Tirso justificados por Gödel

Este autor usa la sofistería para justificar a los posmodernos e irracionalistas usando un criterio bastante criticable sobre los teorías de incompletud de Gödel él dice que los sueños de Hilbert y de la racionalidad se fueron por el caño con los teoremas de Gödel, lo que el señor Tirso parece no entender es que dichos teoremas lo único que demostraron es que no puede haber un sistema axiomático perfecto pero nada dicen de la perfectibilidad de dichos sistemas ya que los dichos pueden ser perfeccionados y se pueden obtener sistemas más completos y el no ser perfectos tampoco invalida la racionalidad y el análisis métodos los cuales hemos podido adquirir todo el conocimiento sobre el mundo que poseemos actualmente mientras que el irracionalismo jamás ha sido capaz de obtener ningún avance científico ni nos ha ayudado a entender un poco más el mundo que antes, solo sirve para que los intelectuales vagos o lisiados que no se interesan en nada y buscan una excusa para no pensar ni siquiera respecto de ellos mismos y el mundo que los rodea.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La implicación material no engloba la causalidad

Dentro de la mayoría de mentalidades científicas se encuentran ciertas ideas no muy corroboradas ni puestas en duda, ya sean debido a su amb...