sábado, 12 de enero de 2019

¿El criterio de demarcación bungeano resiste la prueba con pseudociencias?


Esta entrada va a consistir en una comprobación empírica de la epistemología bungeana, primero que nada, debemos definir esta epistemología o criterio de demarcación en base a los puntos señalados por Bunge en su libro “pseudociencias, ¡vaya timo!”
“Lógica: Coherencia interna y cumplimiento de las reglas de la inferencia deductiva; aceptación de la analogía y la inducción como medios heurísticos sin afirmar de previamente a la experiencia la validez de los argumentos analógicos o inductivos
Semántica: Teoría realista del significado como referencia propuesta unida al sentido o la connotación. Y una concepción realista de la verdad fáctica acerca de hechos como adecuación de una proposición a los hechos a los que se refiere.
Ontológica: Materialismo: Todas las cosas reales son materiales y se ajustan a algunas leyes, los procesos mentales son procesos propios del sistema nervioso y el cerebro y las ideas en sí mismas (aunque sean verdaderas o útiles) son ficciones. Dinamicismo: Todos los objetos materiales se hallan en flujo. Sistemismo: Toda cosa es un sistema y pueden ser estudiados como componente independiente del conjunto (atomismo) como parte de un conjunto total distinto al de dicho componente (holismo) por ende el sistemismo puede ser interpretado como una corrección a las dos corrientes antes nombradas. Emergentismo: Todo sistema tiene propiedades de las que los componentes carecen.
Gnoseológica: Realismo científico: Es posible acceder al conocimiento de la realidad independiente (que existe de forma independiente al observador) de forma parcial a través de las teorías científicas las cuales son falibles y correctibles. Escepticismo moderado: El conocimiento científico es tanto falible como mejorable. Empirismo moderado: Todas las hipótesis fácticas se deben poder probar empíricamente y tanto las pruebas positivas como negativas son indicadores de su valor de verdad. Racionalismo moderado: El conocimiento progresa mediante conjeturas y razonamientos lógicos combinados con la experiencia. Cientificismo: Todo lo que es posible saber y merece la pena saber se conoce mejor de manera científica.
Ética: La norma moral imperante e incambiable consiste en perseguir tu propio bienestar (satisfacer la curiosidad científica) y el de los demás (abstenerse de causar daños innecesarios).
Sociológica: La labor científica es social por cuanto se ve unas veces estimulada y otras inhibida por compañeros de trabajo y por el orden social del momento y el árbitro (provisional) es la comunidad de expertos y cada una de estas comunidades prospera con los logros de sus miembros lo cual facilita la detección y corrección de errores.”
Esta es la definición de ciencias de Bunge, cualquier cosa que viole todas o la mayoría de estos criterios no conseguirá un criterio de cientificidad marca Bunge registrado, ahora probaremos un poco con estos temas y veremos si podemos diferenciar lo que no es ciencia de lo que es ciencia, empecemos primero con disciplinas aceptadamente no científicas como la astrología o la homeopatía.
En la astrología se viola las reglas lógicas de inferencia deductiva debido a que usualmente pasan a doctrinas non sequitur y falacias recurrentes donde se pasa desde “los astros pueden tener una actividad ionizante mínima en la tierra” a “los astros influyen en la neurología intrínseca de todos los seres humanos y por ello los grupos de nacidos en cierta fecha poseen características de personalidad estereotipadas”, además viola el dinamicismo al no haber cambiado sus hipótesis respecto de los astros en ciertas fechas con el movimiento real de los astros y este hecho de no haberse renovado junto a la astronomía, además posee una estructura no empírica por lo que viola el empirismo moderado y el racionalismo moderado, cumple con el criterio de falsabilidad pero no es compatible con el grueso del conocimiento científico pertinente (psicología de la personalidad y neurociencias) por lo que la astrología no puede ni ser considerada como hipótesis a pesar de ser falsable.
Pongamos en contraste ese criterio con la pseudociencia de Dawkins la cual es mucho más sofisticada que la mayoría de dogmas pseudocientificos como el anticuado psicoanálisis o la inservible homeopatía (aclaro, como efecto clínico real, debido a que puede tener utilización como placebo), el problema de Richard Dawkins es que no permite el sistemismo debido a que ignora la evidencia pertinente desde la antropología (véase “usos y abusos de la biología: una crítica de la sociobiología desde la antropología), la sociología al reducir todos los comportamientos sociales como biológicos así también viola las leyes psicológicas y neurológicas del comportamiento humano que prueban la influencia efectiva del ambiente histórico-cultural en el desarrollo de las personas, además la coherencia interna de su doctrina es palpable cuando se pone de manifiesto las diferencias entre la selección natural con la selección natural según Dawkins la cual deberían ser las mismas, por lo que Dawkins también viola leyes fundamentales biológicas como ya se ha señalado en este blog.
Una crítica valida podría ser que la búsqueda de una ética científica si bien valida puede no ser tan perdurable como otras características propias de la investigación científica actual, lo que bien es cierto es que por ahora existe un código ético real propio de todos los científicos e incluso se enseña deontología profesional por lo que no podemos caer en un nihilismo ético a la hora de hablar de ciencias debido a que muchos experimentos han sido desestimados por científicos debido a sus incompetencias inmorales (como el experimento de la cárcel de Stanford, aunque existen muchas otras críticas plausibles a dicho experimento que pueden encontrar en su correspondiente entrada en la Wikipedia).
Como se puede ver el criterio de demarcación bungeano puede mantenerse firme ante la oleada de pseudociencias sin caer en el positivismo (en tanto empirismo vulgar y no como se ha intentado tildar de positivistas a toda corriente que afirme la fundamentalidad de la empiria en conjunto con la razón en el estudio científico, pareciera que según estos filósofos todo aquel un poco menos racionalista que Platon es neopositivista, incluso Aristóteles vendría siendo positivista según esta definición) ni en ningún criterio de demarcación inferior, ¿Es la epistemología bungeana perfecta? No, pero es perfectible y debe ser mejorada a través de estudios racio-empíricos de la investigación científica realizada por epistemólogos (Pueden encontrar mejores versiones del criterio de demarcación bungeano en “Filosofía y economía” y sobre el método científico en “epistemología”)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La implicación material no engloba la causalidad

Dentro de la mayoría de mentalidades científicas se encuentran ciertas ideas no muy corroboradas ni puestas en duda, ya sean debido a su amb...